lunes, octubre 29, 2007

Destellos sobre movilidad urbana


Foto: Karenina

Una necesidad colectiva despierta el movimiento de mentes inquietas ¿qué hacer? ¿Hacia donde dedicar el trabajo por nuestra ciudad cuando algunas acciones del pasado no acertaron para un efectivo presente? Hay que dialogar, estimular propuestas, unificar intereses,; cambiar de modelos actuales. Difícil.

Guadalajara vive enferma por la polución en sus aires, el olor a rosas se perdió en los pasos a desnivel y los habitantes bicicleteros de los cincuenta fueron incitados al olvido por el aire de la velocidad motorizada. Esta es nuestra ciudad y como otras en Latinoamérica presentamos problemas para acertar en una movilidad sustentable que priorice al peatón y no al vehículo de motor.

Tal es el caso de Guatemala que aunque sólo el 23% de los viajes se realizan en automóvil particular, este modo de transporte ocupa el 76% del espacio disponible sobre las vías públicas. Por su parte, el transporte colectivo realiza el 68% de los viajes dentro del área, utiliza únicamente el 22% del espacio de las calles. Esto es un fenómeno al que los expertos llaman inequidad modal, pues la mayor cantidad de los recursos en espacio público son utilizados de manera ineficiente para transportar a la minoría de la población. ¿Has recordado una experiencia reciente? Yo si.

Foto: Karenina

Mientras que alrededor de 2 millones de tapatíos se verán afectados por una tarifa de cambio de placas absurda, los otros 7 millones que no tenemos automóvil nos hemos visto afectados desde hace varios decenios por la ineficiente organización en el transporte público y vías alternas de movilidad.

Cada vez que es “necesario” ajustar la tarifa del transporte público por un lado, la población y las autoridades sólo están dispuestas a un aumento de tarifa si se mejora el sistema, y por otro, los operadores sólo están dispuestos a una mejora del sistema si se aumenta la tarifa.

Cualquier propuesta de reestructuración del sistema que pretenda resolver de fondo el problema, debe incluir una estrategia de cómo romper este círculo vicioso. En Guayaquil ya han reflexionado esto y han “proyectado” el reordenamiento del sistema de transporte público y privado. Un gran reto.

Todos somos peatones, desarrollamos esta urbe y somos los causantes de su decaída. ¿Nos hemos preguntado en donde esta la eficiencia y la equidad en nuestra movilidad urbana de Guadalajara? Inmovilización del 70% de la población a partir de las 10:30 de la noche, choferes de transporte cansados por hora extras con un sueldo bajo que no contribuye a la disminución del estress generado durante el trabajo en un asiento incómodo, peatones obstruyendo vías de automóviles para señalar parada al siguiente transporte para que “ahora si, me vea y no se me vaya”.

Las decisiones sobre la movilidad urbana tienen que abarcar a la mayoría de los habitantes. En Medellín lo han puesto en práctica pues usuarios del transporte público y los peatones ocupan el primer lugar en la movilidad con políticas de transporte orientadas a la necesidad de andenes y áreas verdes.

Aporto otra razón para disminuir el tránsito sin viaductos como el de López Mateos:
Para transportar a una persona en automóvil privado se requiere, en promedio, de 100 m2 de espacio vial, mientras que para transportar a la misma persona en un sistema de camiones, se requiere únicamente de 20 m2

Foto: Karenina

En León Guanajuato con apoyos “políticos” se facilitó la construcción de las rutas troncales de transporte público, con 52 autobuses articulados y 500 autobuses tradicionales en rutas auxiliares y alimentadoras. Este proyecto le costó al municipio de León y al Estado de Guanajuato 22 mil 700 dólares (227 millones).

Un caso parecido en Santiago de Chile se trabajo el Plan Transantiago de camiones troncados con conexiones a las estaciones del metro (tren subterráneo), incorporado como recorrido troncal. Su diseño y ejecución está a cargo de diversos organismos estatales y cuenta con una inversión pública y privada que superará los 2.000 millones de dólares. En abril del 2006 se incorporan del orden vehicular 300 autobuses nuevos estandar Transantiago.

El transporte público es una iniciativa de calidad y de no esfuerzo para el traslado de rutas largas en comparación de un vehiculo individual, pero reconocemos que existen más alternativas para una movilidad urbana: la bicicleta.

Las ciudades con más tasa de ciclistas del mundo son Tianjin, China 77 %; Bangladesh 40 %; Tokio, Japón 25 %; Moscú, Rusia 24 %; Delhi, India 22 %; Manhattan, Estados Unidos 8 %; Toronto, Canadá 3 %
Colombia específicamente a Bogotá, nos encontramos con la Ciclovía más extensa de Latinoamérica, con 400 kilómetros.

Foto: Liliana Zaragoza

Por los mismos horizontes hispanoamericanos pero orgullosamente nacionales, se encuentra el grupo ecologista denominado MOVILIDAD SUSTENTABLE que documentó la importancia de situar al peatón en la prioridad para el efecto de un plan de movilidad como desincentivar el uso del automóvil y fomentar la caminata y el uso de la bicicleta Recibieron un millón de dólares de la Fundación Shell, por medio del Instituto para los Recursos Mundiales, para establecer el Centro de Transporte Sustentable de la Ciudad de México y crear las bases operativas e institucionales para el apoyo de proyectos en materia de transporte, energía y ambiente. Actualmente continúan en talleres que fomentan la educación de niños y la creación de ciclovías en la ciudad. Su asociación civil ahora tiene una incidencia nacional. (Por si gustan indagar en sus trabajos la página es ctsmexico.org)

Foto: Karenina

Propuestas y acciones desde instituciones gubernamentales o del sector privado han apoyado el desarrollo de ciudades importantes como Madrid con sus 220 Km. de red de Metro que en 2005 lo situaban como el sexto lugar del mundo detrás de Londres, Nueva York, Tokio, Seúl y Moscú y el tercero en Europa. La línea Metrosur, última gran línea inaugurada en 2003, con una longitud de 40 Km. conecta entre sí los cinco mayores municipios del Sur de Madrid, dando servicio a una población de 900.000 habitantes.

Relativamente el mundo avanza en acciones que, creemos y estamos dispuestos a afrontar, no son suficientes. Imaginar la vía central de Avenida Vallarta con transporte público troncal o kilómetros de ciclovías desde la Plaza tapatía hasta Chapala o del Museo de Zapopan al Parque agua azul son mis deseos inmediatos.

Mario Gaviria, Profesor de Sociología de la Universidad Pública de Navarra asegura que, cito:
“Hay que reeducar, sensibilizar y convencer en primer lugar a los urbanistas ingenieros y arquitectos que planifican el tráfico y el espacio urbano. En segundo lugar a los políticos que deciden. En tercer lugar, a los medios de comunicación de masas, y en cuarto lugar a la población en general, especialmente a los conductores de automóviles. Puede ser paradójico este orden de prioridades en cuanto a la persuasión de nuestra argumentación y a los pactos y alianzas posibles, pero la experiencia de los últimos veinte años nos muestra que la opinión pública está más sensibilizada que los técnicos y los funcionarios públicos”

Foto: Liliana Zaragoza

Para una reflexión colectiva bajo distintas percepciones, intereses y propuestas necesitamos el diálogo entre ciudadanos, funcionarios públicos, empresas, instituciones, organizaciones…
Existen oportunidades de un cambio como URB-AL que es un programa de cooperación descentralizado de la Comisión Europea que cubre los principales ámbitos de las políticas urbanas.
Este proyecto se organiza bajo catorce temas, y uno de ellos es el “Control de la movilidad urbana”
Sus participantes son: Las COLECTIVIDADES LOCALES, es decir, las ciudades, aglomeraciones urbanas, provincias y regiones cuyas autoridades han sido elegidas democráticamente. Y las OTRAS ENTIDADES (miembros externos) que aunque no son colectividades locales, trabajan en o con el sector urbano. Por ejemplo : asociaciones, fundaciones, universidades, empresas, sindicatos, ONG.

Se agrupan a los participantes que desean cooperar juntos, se asegura la difusión de la información entre participantes y se organizan reuniones periódicas y reflexiones de conjunto sobre el tema correspondiente. El financiamiento aportado por este proyecto sería del 70% de los costos de la coordinación de la red con un límite de 500 euros. Los intercambios entre participantes del ámbito político, empresarial, ciudadano y profesional de experiencias nacionales como internacionales juegan el papel de una agrupación de intereses y propuestas que logren una mejoría de la ciudad con la interdisciplinariedad.

¿Quién se apunta? Por lo pronto esta será una de las propuestas que yo como joven ciudadana incluiré en las opciones de trabajo del colectivo donde diversidad de habitantes de Guadalajara nos hemos impulsado en aprender, sensibilizarnos y convencernos de que la libre circulación en Guadalajara debe ser incluyente, accesible y segura.

¿qué como un joven participa en procesos nacionales o internacionales, desconocidos y complejos? Con la motivación de afrontar la imperfección humana para formar su capacidad de un trabajo social. Uno tiene que activar su propia opinión concientizándose y Paulo Freire describe este proceso como el cambio de mentalidad que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad y como describe en uno de sus libros, este tipo de formación es “eminentemente problematizadora, fundamentalmente crítica y virtualmente liberadora” así que los invito a conocer más allá de lo que sabemos para activar libremente una opinión concientizada para el necesario beneficio colectivo.


Foto: Karenina

Una probadita del Placazo en Guadalajara

El domingo pasado un grupo de casi mil ciudadanos marchó por la Avenida Vallarta para manifestarse en contra de la tarifa obligada por el cambio de placas en el 2008.

Algunos llegaron hasta la Plaza Liberación donde un grupo de policias obstruyeron el paso de los ciudadanos para subir al kiosko, espacio simbólico para la voz del pueblo. Otros habitantes tapatíos se quedaron frente a la glorieta Minerva pegando calcamonias en contra de esta afectación social decidida por nuestros funcionarios.

Les dejo una probadita de lo que aconteció este día





domingo, octubre 21, 2007

Festival por la movilidad en Casa Jalisco


Karenina

¿Conoces el Plan de movilidad de Jalisco?... nosotros tampoco y somos ciudadanos que lo exigimos como ciclistas, peatones, automovilistas y tapatíos. Nuestra coyuntura política en los últimos días ha manifestado una serie de torpezas por una vialidad incluyente y desinterés en nuestra economía.

Un viaducto en una avenida donde existen colonias anteriores a los cotos de niveles socioeconómicos altos a donde el viaducto brinda la solución. En línea recta hasta desfogar el tráfico preponderante al sur de la ciudad y si pensabas salir antes, para alguna colonia antes de Periférico; estas perdido puesto que la vía central, ya no contiene la salida conocida desde siempre.

Los peatones cansados de esperar a que un semáforo cambie a verde torean los coches, mecanismos motorizados que no se percatan de que el peatón fue el primero en pisar la tierra, pero su piloto debería..

Por si fuera poco el próximo año los 2 millones de automóviles que existen en esta ciudad de 7 millones de habitantes tendrán que pagar 1,200 pesos por sus próximas placas ¿por qué? Dicen que habrá proyectos para el desarrollo de la ciudad -¿cuáles, con qué justificación? ¿y por qué no le piden a Televisa los 67 millones que se le dieron a “Espacio 2007” justificándose como una victima de mala administración?

Ayer sábado que el tzolkin maya nombra como 3 Gamma, Sol Planetario amarillo de la luna del mago lunar; un porcentaje de afectados por estas decisiones viales nos juntamos frente casa Jalisco, hogar de nuestro gobernador.

Desde hace días sabíamos que Emilio González nuestro gobernador estaría en la Junta con gobernadores fuera del Estado pero esperamos que alguien de un nivel favorecedor para un diálogo oportuno con nuestra demanda recibiera la misiva que ha sido firmada actualmente por 700 personas.

Entre el medio día y las dos de la tarde, más de 150 personas celebrábamos el Primer Festival por la movilidad con tambores, dulces, bicicletas, sillas de ruedas, pancartas, globos y muchos peatones. En la vía, los coches se sumaban al acto con sus claxón al ser invitados por varias pancartas. En las banquetas las personas firmaban la misiva que se entregaría y a compartían con cualquiera presente, hasta con infiltrados quienes atentos leían la demanda.

Mario Reynoso Esparza Jefe de la Unidad departamental de la Subsecretaría de Asuntos Interiores recibió la misiva con remitente al Gobernador del Estado. El funcionario no prometió nada más que entregarle la carta a Emilio González Márquez en cuanto llegara este a la ciudad.



La invitación al festival por la movilidad rompió un esquema sobre la expresión ciudadana de inconformidades en su entorno. Entre niños brincando, ritmos de tambor en el aire y pancartas sostenidas por decenas de manos, el mensaje era claro: dialogar por una movilidad sustentable, entrega de la investigación que justifique el Viaducto y una concientización vial para todos los tapatíos.

La necesidad continúa y mientras exista la persistencia, muchos seguiremos exigiendo lo que ya es emergente en el desarrollo de la ciudad; no como una Presa de Aguas Negras en Arcediano o un vagón de tren ligero para bicicletas, únicamente en domingo de 7:00 a.m. a 15:00 p.m., sino un Plan de movilidad Urbano Sustentable para los próximos 5 años.


Diseño: el compañero Juan


Karenina

jueves, octubre 11, 2007

Derecho a la ciudad


Ayer con el sol vistiendo el horizonte citadino salí en bicicleta hacia la Escuela Superior de Arquitectura. A las 19 horas acomodábamos las sillas para la pronta reunión de ciudadanos, todos interesados en una movilidad urbana óptima para resolver el desorden de nuestra ciudad. Nos repartimos entre tres los puntos de la agenda con la incertidumbre del número de asistentes y al momento de describir la orden del día éramos mas de 30 en el patio.

Este tipo de movimiento ciudadano no es nuevo, al contrario desde hace varios años congresos, mesas de trabajo, proyectos formales en planeación son desprestigiados de la importancia urbana por decisión de nuestros funcionarios públicos. Comprendo la causa de tan poca visión en los políticos de Jalisco ya que hoy tuve un ejemplo gráfico y vivencial de dicha causa.


Foto: gdlenbici.org

El periodista Gilberto Pérez Castillo y el ciudadano Etienne von Bertrab, voceros del movimiento ciudadano por “el derecho a la ciudad” fueron entrevistados en el programa “En punto” de José Antonio Fernandez en la DK. En dicho espacio se habló sobre las tres exigencias del movimiento y del por qué la propuesta de un viaducto había sido el detonante para que este grupo de ciudadanos proponga un dialogo sobre el plan de movilidad urbana. Mi punto sobre la visión reducida recae cuando José Antonio Fernández en el corte comercial comentó:
-pues en mis círculos sociales todos están a favor del viaducto
- ¿y quiénes de tus conocidos andan en trasporte público?- le pregunté desde unas sillas dentro del estudio apartadas de la mesa de diálogo.
- no pues nadie- responde
-pues la mayoría de la gente en Guadalajara no tiene automóvil- comenta Etienne
-¿a no?- pregunta José Antonio.

Uno de los problemas principales de las decisiones que han dirigido el desarrollo urbano es que no asimilen la cantidad de habitantes que vivimos bajo el nivel medio y de los concientes de la prioridad sobre el cuidado ambiental, estos dos grupos de la sociedad que nos esta entre sus planes comprar un automóvil.

Existe la desigualdad, por algo la ONU en su informe del 2006 comentó que el 17% de las personas del mundo son los que consumen el 80% de los recursos, así que no es sólo en México que le poder empeore el alejamiento a la masividad sino que en todo el planeta se da el mismo síntoma: la desaparición de la humildad se da conforme el nivel de poder va en aumento.

José Antonio Fernández periodista de gran trayectoria en las noticias del medio local, es un vecino cercano de Plaza del Sol y se transporta por la ciudad con automóvil. ¿Será que necesitamos periodistas más integrados a las calles y las personas de nuestra ciudad? Para mi podría ser una propuesta pero sé que en los medios, estrategias dogmáticas son estrategias dogmáticas. Entonces la mínima visión social y nula investigación de nuestros funcionarios, como diría mi madre “la comprendo más no la justifico”… la cruel vida los ha hecho nacer en un lecho más que “le teme a lo desconocido”.
Foto: gdlenbici.org
Regresando al tema del movimiento ciudadano por “el derecho a la ciudad”, ayer por la noche al terminar la junta existían personas agrupadas en diversas comisiones para la activación de nuestra necesidad: el diálogo por la movilidad urbana. Abrimos diversos links y un correo para quien esté interesado en proponer, preguntar, reflexionar o acompañarnos en este despertar de nuevas alternativas de movilidad; pueda retroalimentar el camino de esta pasión por un cambio:
unespaciounmovimiento@gmail.com
www.gdlenbici.org
www.movilidadurbana.wordpress.com

Como les describía, en nuestra ciudad desde el 2002 se han elaborado una serie de herramientas para sustentar lo que necesita esta ciudad: trabajaron mesas de diálogo que concluyeron en más de mil 70 propuestas, se planearon ciclo vías en Av. Libertad y en la actualidad existe una investigación sobre la contaminación auditiva donde diagnosticaron grave el asunto.

“La norma nacional es de 70 decibeles y se han encontrado en la zona de San Juan de Dios niveles de hasta 100 decibeles” comentó hoy pro la tarde en Radio Universidad de Guadalajara la Dra Martha Georgina quien describe como zonas críticas a “las áreas donde la afluencia vehicular es elevada”.

Me dio mucho gusto ver en dicha junta ciudadana por “el derecho a la ciudad” a personas conocidas, respetadas y queridas. El interés esta en todos, el problema es darle el nivel de prioridad necesario para que entre todos logremos algo. Y esa cantidad depende de cada uno ¿Qué vale más? Una actividad común o participar en una realidad que despierta esporádicamente, la movilidad ciudadana.



Foto: Carlos Estrada

miércoles, octubre 10, 2007

La marca del Comercio Justo


Foto:s/f

Al comprar, consumir o recomendar un producto ¿cuáles pueden ser las razones de nuestra elección? Marca, calidad u oferta. El consumo es una actividad diaria en nuestra vida al comer, vestir, utilizar productos y después desecharlos. Pero nos hemos preguntado ¿qué nivel de importancia adquiere nuestra elección de consumo?

En el sistema actual en que se rige el comercio global se encuentra la oferta y la demanda que priorizan la importación y exportación de productos que el consumidor relaciona con sus necesidades inmediatas e individuales. ¿Sabes bajo que condiciones fueron hechos los pantalones de marca que hoy portas, el cuaderno donde escribes o el café que consumes a diario? ¿Qué niños o adultos trabajaron en ello? ¿Cuáles fueron sus condiciones laborales?

Intermón Oxfam agencia internacional que trabaja en programas de desarrollo, comercio justo y movilización social señala que hoy en día, por cada euro que reciben en ayuda los países empobrecidos pierden dos a causa de las actuales reglas comerciales.

Sin el consumidor, el proceso del producto no existiría porque ¿a quién le sirve gastar en algo que no le interesa? La responsabilidad del consumidor está en conocer las características del producto, la repercusión a su salud, al medioambiente y a una vida digna de los productores, trabajadores y campesinos; y es a partir de estos indicadores que se debe responder el por qué de nuestro consumo.

Como consumidores vivimos rodeados de una serie de amenazas –comenta Jaime Morales investigador agrónomo del Centro de Investigación y Formación Social- y la principal tiene que ver con lo que comemos. Debemos informarnos sobre el contenido y proceso de creación del producto si fue envasado con conservadores, si es transgénico, sus modalidades de importación, etc.

Agricultura en Bolivia. S/f

Y ¿cómo se define el comercio justo?
Indagando en las mentes de los universitarios algunos opinan que el comercio justo es un intercambio sin un dirigente autoritario, sin intermediarios, equitativo y que tenga utilidades razonables. “Un intercambio de productos o bienes en el cual no hay inclinación por ninguna de las dos partes” define Gustavo, alumno de Ingeniería en telecomunicaciones quien afirma no conocer la tienda de comercio justo en el ITESO llamada Escarda y se dice estar interesado en la protección del medio ambiente y del reciclado de basura.

La conciencia universitaria sobre el medio ambiente y la equidad social tiene que asumirse como una actividad ordinaria para nuestra forma de vida. Leonardo de Ingeniaría civil comenta que el comercio justo es que “se compre a buen precio a todos los que producen no que se lo lleve el intermediario” ¿Y conoces la tienda de comercio justo en el ITESO? Le pregunto “No -responde Leonardo- hay que utilizar medios propagandísticos para hacerle saber a la gente que debe interesarle el tema” propone.

Según un consenso entre coordinadoras de comercio justo en España, país hispano-parlante con un activo trabajo en este intercambio, el comercio justo es “una asociación de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.”

Según la Oxfam cuando pagas 35 pesos por un capuchino, el campesino que lo sembró no gana ni dos centavos por él. Por otro lado, millones de niños en Asia fabrican zapatos deportivos de marcas reconocidas como Nike, o cosen balones que utilizan en la ligas de todos los países, cobrando una miseria, y luego son vendidas en los países occidentales a precios muy elevados.

Vivir la experiencia del comercio justo y sus productores
Chris Martin vocalista del grupo Coldplay viajó a Haití para apoyar la campaña de comercio justo de la Oxfam. Martin describe en la página de la fundación, que una cooperativa cafetera del país obtiene sólo 45 dólares por 100 libras de café, pero organizaciones de Comercio Justo compran el mismo café por 126 dólares. “Si pagas un poco más por el café de Comercio Justo, los agricultores obtienen casi tres veces más por su producto, una diferencia increíble” asegura Chris Martin quien reconoce que cualquier citadino "ayuda a cambiar las cosas comprando productos de Comercio Justo y presionando a los políticos para que rompan las injustas reglas del comercio actual" Es sólo cuestión de actitud y compromiso.

Imagen: s/f

Variedad en alimentos, medicinas, cosméticos y ropa son algunos productos que trabaja el comercio justo actualmente a nivel mundial. México como muchos países latinoamericanos busca posicionar esta acción social en el imaginario de la población para que sea ella quien fortalezca la permanencia de productos nacionales en los mercados.

El comercio Justo en el ITESO
El programa de Ecología Política del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS] del ITESO organiza el Primer Encuentro y feria de productores agro-ecológicos y de artesanía que se realizará el próximo jueves 25 durante todo el día. Las actividades inician con un espacio de ventas de más de 40 productores en sistema de comercio justo y un diálogo en mesas de trabajo sobre el consumo, la comercialización y la producción agro ecológica.

Desde la cultura, Oxfam exhibirá en la Biblioteca la campaña fotográfica “La pobreza no cae del cielo” donde varios artistas de talle internacional se han unido en la campaña de comercio con justicia representando la inundación que los países ricos generan en los países pobres con la importación de productos abaratados. También se realizará una obra de títeres por parte de la compañía “La Cucaracha” y sonará el “ritmo de conciencia” del Taller de percusiones Conga mandinga e invitados.

“El paso más difícil en un consumidor es cambiar hábitos” menciona María de Jesús, investigadora del CIFS y coordinadora del encuentro-feria agro ecológica “asumir la responsabilidad de que todos conformamos el planeta debemos analizar nuestro consumo como primer paso para un cambio” asegura.

La circunstancia de conocer esta información desde nuestra Universidad es una oportunidad única en la ciudad ya que en ningún otro espacio universitario se ha brindado la información del comercio justo directo de los productores, campesinos, indígenas, investigadores y consumidores de comercio justo. Te invitamos a formar parte de esta Feria - Encuentro con productores del comercio Justo. Mayores informes www.cifs.iteso.mx


Imagen: cartel de la biodiversidad