lunes, diciembre 14, 2009

El dolor que apasiona la lucha...

imágenes: Archivo Karenina


Dedicado a todos los que en el camino se han topado con la conciencia del dolor.
Porque asi es, la vida se es.

------

Jung detecta que: la totalidad y la plenitud de la vida exige un equilibrio de sufrimiento y alegría. Pero, porque el sufrimiento es positivamente desagradable, preferimos naturalmente, no medir nunca para cuánto miedo o preocupación está hecho el ser humano. Se habla siempre sosegadoramente de mejorar y encontrar la mayor felicidad posible, sin pensar que la misma felicidad está envenenada si no ha cumplido la cuota de sufrimiento.

¿Cómo mantener nuestra cuota de dolor natural para mantenernos sanos?
¿Cómo hacer para no sobrepasarnos y sufrir estúpidamente?

Como Regina con su sacrificio, es un proceso de sufrimiento consciente que nos permite alcanzar nuestra sacralidad interna. Nosotros le llamamos a este proceso el “buen dolor”. ¿Qué es el buen dolor? Es el esfuerzo físico y mental que sabemos tenemos que hacer y generalmente no hacemos. Es un esfuerzo con su cuota de sufrimiento que no lastima ni lesiona a nuestro cuerpo o a nuestra mente, y que al exigirnos el rigor necesario para hacer, lo que sabemos que tenemos que hacer, se vuelve un dolor de crecimiento.

Reconocer nuestro destino, es aceptar cubrir de manera natural, nuestra cuota de buen dolor.

¿Cuál es el mal dolor? El que rasga, rompe deteriora, lastima, mutila, ensucia nuestro cuerpo y nuestra mente. Este tipo de dolor o esfuerzo equivocado generalmente aparece por las causas primordiales: la primera por el exceso de rigor, como consecuencia de un mal entendimiento de hasta donde debemos presionar nuestro cuerpo y nuestra mente (voracidad); y la segunda es por apatía: al no hacer nada, permitimos que la energía retrógrada nos arrastre a estados de suciedad mental y física. En conclusión, o me excedo en el esfuerzo y me lesiono, o no hago ningún esfuerzo y e hundo en la depresión del movimiento involutivo.

Estar despiertos es darnos cuenta de que la vida se trata de “sólo estar un rato aquí”, de tal suerte que si no nos comprendemos con la pasión que sostiene al baile del caldo cósmico en el que todos nos estamos cocinando, la vida pierde sentido y se enferma.
La información sin la acción no tiene efecto.
-Nicolás Núñez. Regina, Su teatralidad histórica.-


Los verdaderos guerreros, no son aquellos que ostentan la fuerza física, el poder de la violencia y la destrucción, sino los que logran equilibrar las emociones, practican la no-violencia como filosofía diaria. Son seres de luz que buscan mayor comprensión de las leyes naturales para alcanzar la armonía, la justicia, la paz, y que usan sus armas en caso excepcional, sólo cuando el honor y la integridad se encuentra en riesgo. Los guerreros son los que dan paso a la luz y aman al enemigo como a ellos mismos, como su otro yo.
-Santiago Ramírez Páez. Entre espejos y cristales-

Regina y el movimiento del 68. Treinta y tres años después. Testimonios.
Editorial Edaf, nueva era. España, 2002.

domingo, diciembre 13, 2009

Se ponchan llantas gratis. Incluye un curso.

Foto: Patricia Karenina

Los vidrios, tachuelas, clavos, alambritos y clips pueden entorpecerte el camino. Perdidas en las calles, estas piezas suelen entorpecer la ruta de los ciclistas. Las ponchaduras son fáciles de resolver pero requieren destreza. Simple y sutil destreza.

En la cuarta sesión del Taller de mecánica básica para mujeres, una cámara de cada bici se ponchó con ciertas piezas perdidas de la calle. El autor de las cuatro bicis ponchadas, Berna Lizardi, nos enseñó a resolverlo. Saber qué hacer, cómo y con qué, es necesario para cualquier ciclista; y en la ciudad se olvida esta prioridad.

Han aumentado las bicicletas por el valle –urbano- tapatío pero no la relación afín con todos los que transitamos por ahí. La bicicleta no es sólo una máquina para transportarnos; es una mariposa invitando a salir del auto, es el ejemplo perfecto de la libertad en pleno tráfico lento, es la alternativa a una urbe que cada vez se vuelve más caótica.

Foto: Bernardo Lizardi
Parchar cámaras y ajustar piezas de bici

Diversas mujeres en este caso, creemos que no existe ninguna razón externa para no usar la bicicleta en la ciudad. Las casi nulas infraestructuras para el ciclista, es la razón perfecta para manifestarse diario y pedalear a nuestros destinos. Con instinto y precaución, la ruta se logra. Entre calles y avenidas, la expresión de la bicicleta se siente. Necesitamos más ciclovías, más parques y menos autos.

No saber andar en bici, tenerle miedo al tráfico citadino, no re-conocer el funcionamiento y la mecánica de la bicicleta y creer que el gobierno hará algo algún día; no es pretexto para no hacerlo. Si estas interesada en asistir, crear o preguntar por curiosidad; sobre talleres, paseos o encuentros para mujeres en bicicleta; escribe. Existen mujeres en Guadalajara que buscan abrir más espacios para que más se sumen a esta alternativa de vida: la bicicleta. Un inicio de ciclo con el próximo año, es buen pretexto.

Escribe a pkarenina@gdlenbici.org tu nombre, edad y qué te interesa sobre la bicicleta. Te mantendremos informada de las siguientes actividades.

Gracias al IMDEC por prestarnos sus instalaciones para estos talleres.

Foto: ¿Quién tomó la cámara y la tomó?
Lidiando con una ponchadura

jueves, diciembre 10, 2009

Reunidos por el sentir con la tierra

Cercana al lago de Chapala; la tierra y espacio de formación de la Red de Alterativas Sustentables Agropecuarias [RASA] realizó como cada año, el Encuentro del maíz en Ixtlahuacán de los Membrillos. Más de 80 personas de diversas partes del Estado se reunieron para compartir experiencias en esta huella por el campo.

Foto: Karenina Casarín
El intercambio de semilla sprovenia de diversas partes del Estado


El primer día se trabajó en 4 grupos (Semillas, abono, transformación y comercialización, identidad y cultura) las experiencias, logros y retos en el año y las propuestas para ampliar y fortalecer la red de campesinos. Con una elotiza debajo de una luna creciente, los campesinos, indígenas, consumidores, urbanos y toda clase de interesado, festejaron durante la noche.
Al segundo día, se impartieron simultáneamente los talleres de Salud natural, baños secos, abonos y semillas. El curandero José Guadalupe Mederos charló sobre ciertas plantas que pueden ayudarnos en los ritmos de vida que llevamos. Si hay obesidad en este país es porque la gente no come bien y no se mueve mucho. “la cocina es invención” y señaló que se trata de hacer cosas prácticas pero importantes porque “lo que le doy de comer a mi cuerpo, serán parte de las emociones que viva”. A todos nos va bien el ayuno con sólo agua de alfalfa –para los anémicos- o con agua, tantita miel y limón; o un monoayuno que es comer sólo una fruta o verdura durante todo el día. Mederos recomienda la uva.

Mientras tanto, al otro lado de la tierra de la RASA, Ezequiel Macías platicaba sobre la mejor forma de cuidar el suelo y hacerlo producir. Reconocer el ciclo de la luna “es el mejor herbicida” porque no se necesita más. Para este campesino de Juanacatlán, “Donde está el problema está la solución” y si hay gallina ciega en los campos, déjale la tijerilla; si se quiere una planta pequeño con mucho fruto, hay que sembrar en menguante. El talento más representativo del campesino es sentir la tierra y saber que con los ciclos naturales es más que suficiente para dar alimento a todo el mundo.

Foto: Karenina Casarín
El taller de semillas con el Paye


Entre las cañas de maíz con sus hojas secas, platican el Paye con otro grupo de personas. Como campesino de la RASA, explicó que en esa tierra se sembraron 26 tipos de variedades de maíz no adaptados a ciertas características como el clima y el suelo. Semillas tan acostumbradas a otros espacios como la de Chiapas, se cosecharon con buena calidad. “El problema no es adaptar al maíz, sino cómo lo trabajas” aseguró Paye.

Para cerrar el encuentro Jaime Morales, agrónomo y miembro de la RASA propuso generar algunos acuerdos para el próximo año. Entre los señalados se planea organizar un encuentro alterno al foro “técnica internacional de la FAO sobre Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo” que se realizará en Guadalajara del 1 al 4 de marzo. También, de las semillas que se lleven a sus hogares, traerán la cosecha del próximo año y un registro son el nombre de la semilla, dónde y cuándo se sembró, cuando salió el jilote, la altura de la planta y de la mazorca.

Con todas las voces de los asistentes, se concluyó que aun con el atraso de las lluvias este año y el poco apoyo de las grandes sociedades urbanas; la esperanza riega las intensiones por la tierra. Morales declaró que “Si se va la gente del campo, se pierde su identidad” y parte de ella es nuestra cultura del alimento. El maíz es sagrado y no un consumo.

Foto: Karenina Casarín
Semillas provenientes de Temacapulín, pueblo amenazado por la construcción de la presa El Zapotillo



Audio del himno del campesino cantado por "El Seco" con el coro de los asistentes al Encuentro.