Desde Nandaime, Nicaragua
Proyecto Manos de Tierra
Invitación desde la REDSAG |
Las historias se repiten y no son coincidencias. Entre el 2% y el 8% de los terratenientes se han apropiado del 80% al 90% de las tierras en esta Latinoamérica, mientras que las pocas parcelas que se trabajan en agricultura familiar y con sistemas agroecológicos se ven amenazadas por falta de recursos, información o estrategias para resolver sus conflictos de desequilibrios de insectos, escasez de liquido o inundaciones, y desnutrición. Mientras tanto en las aguas, muchos pescadores comentan que las vedas (plazos para no pescar señalados por el gobierno) son para favorecer a las grandes industrias que están en mar abierto, que los ríos y aguas cercanas a la tierra están contaminadas, que los manglares están siendo destruidos y por ende afectando las temperaturas que alejan a los peces.
¿Se puede virar esta realidad en campesin@s y pescadores? Recordando la mitología del Popol Vuh, su relación con la naturaleza señala que con una capacidad de diálogo, negociación y alianza que el ser humano hace con las diferentes fuerzas, elementos y potencias de la Naturaleza, los triunfos se alcanzan. “Esto supone una verdadera toma de postura y replanteamiento con respecto al entorno biológico. Estamos donde estamos para interactuar, para pactar, para caminar juntos, no para depredar, arrasar, aniquilar. La verdadera victoria supone siempre el reconocimiento y la aceptación de la verdad y el valor del otro, del estímulo de aquello, por lejano u hostil que pueda figurársenos. Y una humilde criatura del bosque, una diminuta hormiga, puede ser nuestro mayor aliado y brindarnos una preciosa lección*”. La relación armónica entre todo ser vivo y terrestre es uno de los principios de la agroecología hacia la soberanía alimentaria de las familias desde alternativas en agricultura ecológica y ancestral.
Si los campesinos son quienes producen el alimento, entonces su realidad debe ser de interés mundial por ello del 22 al 25 de octubre se invita al Encuentro Nacional y Latinoamericano de Agroecologia y Pesca por la Soberanía Alimentaria. Productores y productoras, pescadores y pescadoras, con prácticas ecológicas que puedan compartir sus experiencias; estudiantes, investigadores agroecológicos, Autoridades locales, medios de comunicación, pueblos originarios, organizaciones de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala [REDSAG] y del Movimiento Latinoamericano [MAELA] que de preferencia asuman funciones de facilitación y/o multiplicación en los grupos de trabajo, están invitados por un Buen Vivir de los pueblos latinoamericanos para generar propuestas consolidando luchas comunes en contra de la pobreza, el hambre y la desnutrición.
“En el marco global de la reivindicación de la soberanía alimentaria, ahora no sólo se está viendo al campesino como el único sujeto político en la lucha, sino también a los pescadores artesanales y productores agropecuarios por ello en este encuentro se les invita a ser parte del movimientos reivindicativo de la soberanía alimentaria” comenta Ronnie Palacios, coordinador general de la REDSAG. Entre las organizaciones asistentes de pescadores se encuentra “Coomanglar” una cooperativa del ala sur del país guatemalteco.
Se esperan entre 200 y 250 personas de diversos países como El Salvador, México, Honduras, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador, Perú Chile y Venezuela.
El encuentro se realizará principalmente en la ciudad de Quetzaltenango, zona de bosque bajo seco que es mejor conocida por los pobladores como Xelahuh o Xela por la identidad de lucha que persiste, desde las guerras entre K'iche's y Kaqchikeles, pasando por la búsqueda de independencia a ser país Los altos en 1841. Actualmente en esta región occidente la lucha por la defensa del patrimonio natural y los derechos indígenas siguen en confrontación con el Estado, ya que cerca de ahí, en Totonicapán a inicios de octubre hubo un preocupante encuentro entre militares asesinos e indígenas luchadores.
Foto: facebook Asociación Ajoder |
"Estaremos discutiendo temas como la Amenaza Transgénica, Soberania Alimentaria en Latinoamerica, el aporte de la Agroecología revalorando también el conocimiento ancestral, y algunas prácticas y giras de campo para conocer experiencias del pueblo Maya” describió Antonio González, integrante del colectivo Aj Mayon y Coordinador Regional de MAELA Mesoamérica. Algunos de los temas posicionarán la problemática y propuesta de los pescadores artesanales y productores Agroecológicos de Guatemala, experiencias referenciales, tecnologías ancestrales y de resistencia, amenazas al ecosistema manglar de la Costa Sur, mercados locales y agroecología, experiencia de podas en frutales y defensa de los elementos naturales. se organizará en foros públicos, conferencias magistrales, foros de debate, giras de campo, talleres prácticos, mesas de trabajo e intercambios. Algunas de las giras de campo trabajarán alternativas para la cosecha de agua conociendo las bombas flexy o de mecate, también el manejo pecuario con concentrados de medicina natural, prácticas agroecológicas como repelentes, producción de hongos y podas frutales, y tecnologías apropiadas como deshidratador, horno solar y generación de microorganismos de montaña.
“La cronología Maya es cosmocéntrica, lo que sitúa al cosmos como el centro del surgimiento y evolución de la vida. Desde esta perspectiva, la historia Maya (de la humanidad) sólo se puede entender a partir de la historia, origen y evolución cíclica del Cosmos” por ello, estar en una constante relación, entendimiento y diálogo con lo que nos rodea es parte del telar con el que tejemos este Buen Vivir.
Para más información de este Encuentro escribe a redssag@gmail.com o al Teléfono: (00502)78491588