Quetzaltenango, Guatemala
Proyecto Manos de Tierra
Encuentro Nacional y Latinoamericano de agroecología y pesca
La
articulación entre personas, organizaciones y pueblos se fortalece cuando trascendemos
de un territorio inmediato a uno regional, nacional o latinomericano. Retomando
uno de los principios del pueblo maya pakuch (valor del apoyo mutuo) se permite
lograr esta articulación de una manera más trascendental porque no hay
competencia sino complementariedad entre los partícipes. Algo así pasa con las raíces que sostienen la fuerza de un árbol por ello la radicalidad viene de ahi, de las bases, de donde nos sostenemos.
![]() |
Inicio del Encuentro agroecológico en el Centro cultural antiguo casco militar Foto: Karenina Casarín |
En Guatemala
“pakuch” se retomó en Quetzaltenango, Guatemala cuando mentes y corazones de
distintas partes de Latinoamérica (desde México y hasta Uruguay) dialogaron e
intercambiaron conocimientos a favor de una soberanía alimentaria. Del 22 al 26
de octubre el “Encuentro nacional y latinoamericano de agroecología y pesca por
una soberanía alimentaria” reunió a más de 250 personas con saberes y
experiencias que han tejido con la tierra.
“Es clave
entender que los pequeños productores de alimentos incluyendo a los pescadores
artesanales producimos el 80% de los alimentos del mundo” comentó María Noel,
integrante de la coordinación continental del MAELA en su participación sobre
las formas de articular la lucha por la soberanía alimentaria más allá de un
territorio nacional o regional. “El MAELA busca articular un conjunto de
saberes, practicas y formas de ver la vida que den discusión al modelo que nos
oprime [trabajando] en vinculación desde las personas, de las comunidades entre
si y con los pueblos urbanos a quienes alimentamos a diario” comentó.
![]() |
Exposición sobre plantas medicinales Foto: Karenina Casarín |
Durante el
encuentro se compartió mucho conocimiento (el valor maya Aj Mayón), desde el
trabajo político de campesin@s, organizaciones de mujeres, de jóvenes, en comunidades
y proyectos nacionales. Se compartieron las experiencias en manejo de plantas
medicinales, técnicas de siembra como el sistema milpa, el agroforestal
sucesional, las chinampas o siembras para medios urbanos que requieren poco
espacio. También se expusieron
productos, semillas, cultivos y arte principalmente de diversos territorios de
Guatemala.
“La
privatización que nos afecta es la de las mentes y su individualización” señaló
Wilfredo Lanuza, miembro de la Asociación Maya para el Desarrollo Integral
Común [ASOMADIC] “tenemos que trabajar con campesinos y trabajadores rurales de
sacar la dependencia consumista que ha hecho el estado burgués” porque aun estas
dos realidades se siguen viendo en nuestros territorios.
“Por su
parte, el movimiento político del contexto actual en Quetzaltenango convocaba a
una marcha pacifica, donde una comitiva del Encuentro Agroecológico asistieron
para apoyar dicha exigencia. “Las tierras de Guatemala, entiéndanlo no se
venden, nuestros bosques y montañas no se pueden regalar…” cantaban y
provocaban los jóvenes de arte y expresión del Sindicato Construcción de
Servicios, mientras el altavoz al inició de este mitin con mas de 5 mil
personas, recalcaba las diversas exigencias como el costo de la luz y la justicia
ante la masacre en Totonicapán. Estamos frente a una opresión creciente cada
vez más agresiva y tenemos que ser claros donde están los puntos de lucha”
comentó María Noel.
El mensaje
durante estos días en el encuentro latinoamericano, posicionó el replanteamiento
del trabajo en la tierra y la relación de la producción de alimentos desde un
nivel político desde los pueblos acrecentando el interés de un territorio
soberano para todos y todas. “Mientras para nosotros la tierra significa madre,
para otros significa mercancía” expresó Rigoberto Quib integrante de la
organización ASOMADIC, quien expuso sobre el Oxlaju Baktun; medida de tiempo que se ha visto
invadida por mucha desinformación. Los pueblos de Guatemala han sido ejemplo
para muchos en su defensa y permanencia de la cultura sin embargo, también ha
sido explotada para un ingreso turístico desde el Estado. “Está sucediendo algo
contradictorio, este gobierno que reprime utiliza los conocimientos ancestrales
de nuestro pueblo” por ello invitó a recuperar la cosmovisión maya, su
organización armónica con la naturaleza, con el universo, con la luna y el sol.
“La cosmovisión maya está centrada
y nutrida de las ciencias de la tierra, del movimiento del sol y la luna, de la
ecología”.
Los
principales problemas de la producción campesina que salieron a flote en los
diálogos son los monocultivos de palma africana en Guatemala, la caña de azúcar
en El Salvador, la piña en Costa Rica, el maíz híbrido en México y la soja
transgénica en Uruguay. “Buscamos soberanía de pueblos, no seguridad vista
desde el estado” por ello, hablamos de “soberanía” alimentaria –o autonomía
alimentaria- y no “seguridad” alimentaria donde sí creen que los monocultivos
son justificables. La agroecología es el único modelo que puede asegurar y
garantizar la soberanía alimentaria porque de nada nos sirve hablar de
soberanía alimentaría si seguimos trabajando con insumos químicos” aseguró
María Noel.
“MAELA en Guatemala se puede referenciar en la Red por la Soberanía
Alimentaria de Guatemala [REDSAG] y todas las organizaciones que estamos
haciendo agroecología en el campo, los que promovemos. Es importante
compartirles que nuestro papel es ir a cambiar un sistema económico
principalmente a través de la soberanía alimentaria” recalcó Antonio González,
integrante del Colectivo Aj Mayón y coordinador de la región Mesoamérica en
MAELA. “Es necesario ir concretando, porque más que pronunciamientos son
acciones las que tenemos que ir buscando” como proyectos visionados en escuelaa
políticas para campesin@s y productores, intercambios campesin@s,
fortalecimiento del cultivo de semillas nativas y sobre todo informarnos
diariamente de lo que está ocurriendo en nuestros alrededores.
Los
encuentros como este, entre humanos de diversos territorios aparte de ser
recordatorios de la lucha colectiva, nos mantienen al tanto de lo que en otros
lugares han logrado y lo que sigue en contante construcción.
Algunas organizaciones asistentes fueron:
Guatemala
Colectivo Aj
Mayón
Asociación
Maya para el Desarrollo Integral Común [ASOMADIC]
Qachu Aloom
Asociación
de Desarrollo Comunitario Indígena [ADICI]
Mama Maquin
Servicios
Jurídicos [SERJUS]
El
Salvador
Red RASA
Alumnos de la
carrera de agroecología de la Universidad Luterana
Movimiento de
Agricultura Ecológica de El Salvador [MAOES]
Nicaragua
Asociación
Nochari, Nandaime
Asociación Soynica
Grupo de
Promotores de la Agricultura Ecológica [GPAE]
Honduras
ANAFAE [Asociación
Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica]
Fundación
Popol Nah Tun
Programa de
Reconstrucción Rural [PRR]
Costa
Rica
COPROALDE
Uruguay
Organizacion Zona
Rural
México
Universidad
Chapingo
Asociación Vicente Guerrero de Tlaxcala