miércoles, agosto 07, 2013

El bosque de alimento.

Como jardinero en el bosque que brinda sombra y sol a los seres vivos. Como cosechador forestal que entre los tonos verdosos y rítmicamente coloreados con frutos y flores, adquiere el alimento para su familia. Como guardián de la biodiversidad que siembra, alimenta y protege especies que cargan historia natural y tradiciones del territorio. 
Explorando el bosque
Foto: Karenina Casarín
Producir alimento es el resultado poético de un campesino en el bosque, y en el cantón San Carlos, Platanar, Costa Rica es parte del labor diario. Desde octubre del 2012 se comenzó la labor en una tierra con el taller participativo, asesorado por campesinos y campesinas de otros lados del país y miembros de diversas redes como COPROALDE y FEDEAGUA.

La sucesión forestal no significa una finca integral sino es la imitación del sistema del bosque donde hay que saber asociar cultivos por sus aportes a la biomasa. Con  un cultivo principal para la obtención de ingresos monetarios, el bosque de alimento comienza a dar hogar a microorganismos, bichos, animales, aves y cualquier ser vivo afín a la diversidad.

Para comenzar un cultivo así es necesario haber experimentado el producir alimento y reconocer profundamente gran diversidad de plantas. Roger, habitante de Guanacaste trabaja en su finca de casi una hectárea con este sistema de bosque. Comenzó con 37 especies distintas sembradas entre gramíneas, coberturas, tubérculos, maderables. Actualmente alcanza hasta 85 especies en su finca.  “es la sostenibilidad de uno mientras le sigue sembrando. En los primeros meses, el trabajo aumentó para mantener y limpiar el espacio pero a partir de los 4 meses se reduce el trabajo con el desyerbe selectivo” asegura.

Parte de la participación del proyecto “Manos de tierra” con la Red sancarleña de mujeres rurales en Cota Rica, fue la realización de este video que comparto con ustedes para difundir lo que auténticxs héroes de la tierra hacen por aplazar la destrucción.


Gracias a las y los compañerxs que aceptaron ser parte de esta locura Manos de tierra y abrieron su corazón en apoyo mutuo.

domingo, febrero 17, 2013

La Shagra Shilacuan

En una shagra andina (finca o huerto) la diversidad de alimento no es la única expresión de alegría que se refleja en la tierra. La familia unida en el trabajo, las aves misteriosas que al tiempo van acercándose a la abundancia, y hasta el perro vigía o compañero, vibra en una cómica actuación de alegría y encanto por cada elemento que tiene vida a su alrededor. Así se observa la Shagra Shilacuán de la familia Erira Colimba que aun estando en una altura donde el frío y los vientos intensos con protagonistas, el calor de su trabajo ilumina la superficie que cuidan, trabajan y utilizan de vivienda.

Las flores de Doña Noemy
Foto: Karenina Casarín
 Su experimentación agroecológica no lleva mas de tres años, pero en los resultados se pronostica que la abundancia ha llegado y no parará. Según cuentan los campesinos existe una energía que protege la shagra a la cual llama “el chutún” y Doña Noemy dice que en la mata de curabas el chutún hasta familia tiene. “El espíritu del chutún no lo conocemos como es pero existe. Lo sentimos como un respeto. Mas tardecito es como si hubiera una persona, se siente el respeto”. Nancy, su hija comenta que “Una tia vino un domingo que no estuvimos, se habían pasado a coger las fresas y escucharon un ruido de un perro que no los habían dejado pasar. Nosotros en ese tiempo no teníamos un perro aquí. El chutún no queria que entraran pa ca” comenta riéndose.

Esta shagra es producto de su sudor y alegría sembrada pero también ha sido provocada por capacitaciones que han tenido de organizaciones sociales y campesinas, proyectos de gobierno y asociaciones, entre ellas Shaquiñan con quienes estuve trabajando por unas dos semanas en el sur de Colombia. Shaquiñan busca entre sus trabajos reivindicar la cultura indígena que se ha perdido desde tiempos de la invasión española y son miembros del movimiento agroecológico latinoamericao MAELA. 

En este ciclo pastuso, no sólo conocí el trabajo en otras veredas del departamento de Nariño, sino que la cultura indígena de los pasto (llamados cuasto antes de la invasión) es una fuente de tradiciones espirituales de nuestros hermanos mayores.

Entre los compromisos que se pudieron resolver en menos de siete días fue este video de la Shagra Shilacuán que esperamos no sólo motive a campesinos de la zona de Nariño, sino de todo el mundo, porque sembrar y producir nuestro propio alimento es una ceremonia que ningún ser humano debe perderse. Por compromiso, por pasión y por aprendizaje natural.

Algunos datos de la Shagra:
* Entre los cultivos que tienen existe la Curuba (o taxo), tomillo, cilantro, perejil, epazote, tabaco, brocoli, lechuga, cebolla, cilantro, acelga, arveja, moras, tomate de árbol, uvilla (uchuva), papas, habas, arracacha, oca, olloco. De plantas medicinales: romero, verdolaga, sábila, anís, amapola, menta, llantén, excursionera, borroja, valeriana, ajenjo, tres tipos de caléndula, la amarilla, la amarilla oscura y la chirapá, ortiga del putumayo, ruda.

* Utilizan cercas vivas de chocho, caléndula, tabaco y botón de oro para equilibrar la visita de insectos y bichos. Lo único que los ha vencido es la lancha, un hongo que ataca las hojas de la papa. Han utilizado la ceniza pero están abiertos a alguna propuesta para estas tierras a 3050 msnm

* Los cultivos son trabajados de diversas técnicas. Una mixta donde la papa y el haba le dan espacio a la uvilla que crece al lado de un cultivo de estos por temporada. También por eras (camas) de siembra, siembras intercaladas y asociadas.

Shagra Shilacuán
Foto: Karenina Casarín

viernes, enero 18, 2013

Entre el águila y el cóndor



El andar Manos en la Tierra se encuentra con ganas de aterrizar palabras, en esta Colombia llena de sangre viva por las costumbres de los pueblos tradicionales. Llevo más de 40 días aquí, en la esencia del cóndor, esa ave carroñera que transforma tristeza en amor, enfermedad en resistencia, muerte en vida.  Y es que según la leyenda del águila y el cóndor, América del sur representa esta ave carroñera, mientras que en el norte el águila con su fortaleza, su ímpetu y su sacrificio, nos representa desde su pico, (Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala) hasta su cuerpo (México, Estados Unidos, Canadá).

Foto: Karenina Casarín
La vista del campamento en Raíces de la tierra

Llegué a inicios de diciembre por San Silvano a unos 28 kilómetros de Bogotá. El objetivo fue participar en el fuego de la kiba, que prendía el rezo convocado desde tradiciones lakotas propuestas por el Hombre Medicina Tigre Pérez en el siglo pasado. Este rezo “Raíces de la Tierra” busca unir a pueblos y tradiciones de nuestros ancestros desde hace mas de 18 años... y sobre esta ocasión “Los registros del colibrí nos comparte una bella crónica del momento” 

Agradeci a la Pacha Mama y los cuatro elementos las causa-lidades de la vida, junto con abuelos y abuelas del Putumayo, de Amazonas, de la sierra de Santa Marta; también con compañeros mestizos provenientes de Chile, México, Argentina, y de esta bella Colombia.  

Foto: Terpsikore
La kiba después de la ceremonia Raíces de la Tierra
El tejido humano en esta vuelta colombiana de Manos de Tierra me ha compartido muchos hilos de colores. Entre ellos conocí la parcelita de Doña Eduvina en Sogamoso donde en una manzana de terreno (.7050 hectárea) siembra hortalizas, medicinales, tubérculos y alimenta a sus ovejas. Con este espacio de tierra, el cansancio del cuerpo de esta mujer guerrera y el interés de un apoyo mutuo entre quienes saben, quienes quieren saber y entre los que comparten  en un tiempo establecido como hilos de paso; estamos experimentando algo. 

Esta metodología basada en “Campesino a campesino” ayuda a replantear y eliminar esta nula creencia del productor de que su saber es importante. Porque por ellxs, la revolución del alimento aun no se ha perdido. Pero ¿cómo hacer cuando los saberes están cansados de sus manos y su cuerpo mientras que su corazón intuye que es necesario compartir lo que se sabe? De eso se trata esta observación participativa desde Sogamoso. Gracias a mi compañera Carolina, una guerrera comunicadora que si no conoce la solución, se la inventa basada en su esperanza de conseguir las cosas; apoyó este andar de Manos de Tierra por sus tierras.

Foto: Carolina Bonilla
En el campo Don Luis, Karenina y Doña Eduvina
Al pasar los días de fiestas internacionales de año nuevo, regresé a Bogotá y conocí la organización que inicia en Colombia la Danza del sol, una ceremonia indígena del norte que como parte del interés de unir naciones y tradiciones, se comenzará en estas tierras andinas. No tenía idea de hasta donde podría participar en esta ceremonia y para la sorpresa de mi corazón, aprendí mucho y crecí en alegrías… 
El andar sigue y ya sólo faltan dos lunas para mi regreso a tierras mexicas. Tengo aun pendientes con compañerxs de Nicaragua, Costa Rica y Colombia sin embargo, con mi pasión por aprender de estos proceso y compartir a otrxs lo que a mi me ha servido para acercarme más a la tierra, están elaborándose los productos desde mi compromiso como comunicadora. 

He crecido en mente, espíritu y cuerpo, y poco a poco visualizo que este blog esta en metamorfosis… me siento como una mexica en construcción, como un árbol en crecimiento, como una flor en capullo… por ahora les comparto dos frases que en estos días me han reconfortado en el proceso Manos de Tierra… 

Foto: Tonatiuh Villanueva
La vista en Los Llanos del temazcalito y el río.
En lo sagrado, lo obsceno y lo sexual siempre hay una risa salvaje esperando, un breve paso de silenciosa risa, o de desagradable risa de bruja, o un jadeo que es una carcajada, o una risa salvaje y animal, o un gorjeo que es como un recorrido por la escala musical –Pinkola Estes, libro Mujeres que corren con lobos-

“Yo quiero poner el grano de arena que me toca a mi. No quiero morir debiéndole a la tierra. Dejamos algo a nuestros hijos, nietos… y a mi conciencia.” – Edgar Cabrera, campesino de Camaroncito, comunidad en Nandaime, Nicaragua-

Foto: Karenina Casarín
Cultivo de arveja en el Lago de Tota




lunes, diciembre 17, 2012

Alimentos ancestrales y saludables



Totogalpa, Nicaragua. Octubre 2012
Proyecto Manos de Tierra

Día de la resistencia indígena.




Totogalpa está a 15 minutos de Ocotal, un poblado nicaragüense pegadito a la frontera con Honduras donde trabajé por 15 días. Las compañeras de la Asociación Soynica me propusieron apoyar en su trabajo por parte del Proyecto de Innovación por una soberanía alimentaria. La idea era seguir recabando recetas, palabras de los abuelos y abuelas sobre los alimentos tradicionales y las técnicas del campo, antes de que conocieran la revolución verde y sus bombas de fertilizantes.

La energía -o Dios- del maíz.
Arte jícaro de Totogalpa.
Foto: Karenina Casarín
Este proyecto Innovación SAN, se trabaja en tres comunidades y me tocó apoyar principalmente en Totogalpa, población de indígenas chorotegas que han sido heridos profundamente por la invasión. Sus heridas se reflejan en el olvido de sus tradiciones como el idioma, la vestimenta o las ceremonias espirituales. 

Sin embargo, su resistencia a la totalidad de la perdida, es latente entre jóvenes, padres y madres de familia, adultos y ancianos que se han organizado. Cada día, viven para que sus tradiciones sean recordadas no sólo en el corazón sino en la forma de vida de todos y todas.

Después de un encuentro con jóvenes totogalpeños
Foto: Karenina Casarín
Actualmente en la cabecera municipal de Totogalpa, el trabajo político se debe a dos espacios de poder: la municipalidad y la Alcaldía indígena. Las divisiones siempre generan mayores retos, sin embargo lo que vengo a presentarles tiene mucho más que ver con la unidad.

En mi aprendizaje-coolaboración frente a “Manos de Tierra”, se creó este video que muestra una de las actividades totogalpeña donde participaron las mujeres de Soynica desde su proyecto Innovación SAN. El Día de la resistencia indígena fue una razón para recordar, festejar, disfrutar y conocer más de lo que aun nos recuerda que somos parte de la tierra.

Más fotografías del proyecto Manos de tierra en el flickr o en Facebook.


lunes, noviembre 19, 2012

Compromiso radical con la tierra


Quetzaltenango, Guatemala
Proyecto Manos de Tierra

Encuentro Nacional y Latinoamericano de agroecología y pesca

La articulación entre personas, organizaciones y pueblos se fortalece cuando trascendemos de un territorio inmediato a uno regional, nacional o latinomericano. Retomando uno de los principios del pueblo maya pakuch (valor del apoyo mutuo) se permite lograr esta articulación de una manera más trascendental porque no hay competencia sino complementariedad entre los partícipes. Algo así pasa con las raíces que sostienen la fuerza de un árbol por ello la radicalidad viene de ahi, de las bases, de donde nos sostenemos.


Inicio del Encuentro agroecológico en el Centro cultural antiguo casco militar
Foto: Karenina Casarín
En Guatemala “pakuch” se retomó en Quetzaltenango, Guatemala cuando mentes y corazones de distintas partes de Latinoamérica (desde México y hasta Uruguay) dialogaron e intercambiaron conocimientos a favor de una soberanía alimentaria. Del 22 al 26 de octubre el “Encuentro nacional y latinoamericano de agroecología y pesca por una soberanía alimentaria” reunió a más de 250 personas con saberes y experiencias que han tejido con la tierra.


“Es clave entender que los pequeños productores de alimentos incluyendo a los pescadores artesanales producimos el 80% de los alimentos del mundo” comentó María Noel, integrante de la coordinación continental del MAELA en su participación sobre las formas de articular la lucha por la soberanía alimentaria más allá de un territorio nacional o regional. “El MAELA busca articular un conjunto de saberes, practicas y formas de ver la vida que den discusión al modelo que nos oprime [trabajando] en vinculación desde las personas, de las comunidades entre si y con los pueblos urbanos a quienes alimentamos a diario” comentó.

Exposición sobre plantas medicinales
Foto: Karenina Casarín

Durante el encuentro se compartió mucho conocimiento (el valor maya Aj Mayón), desde el trabajo político de campesin@s, organizaciones de mujeres, de jóvenes, en comunidades y proyectos nacionales. Se compartieron las experiencias en manejo de plantas medicinales, técnicas de siembra como el sistema milpa, el agroforestal sucesional, las chinampas o siembras para medios urbanos que requieren poco espacio.  También se expusieron productos, semillas, cultivos y arte principalmente de diversos territorios de Guatemala.

“La privatización que nos afecta es la de las mentes y su individualización” señaló Wilfredo Lanuza, miembro de la Asociación Maya para el Desarrollo Integral Común [ASOMADIC] “tenemos que trabajar con campesinos y trabajadores rurales de sacar la dependencia consumista que ha hecho el estado burgués” porque aun estas dos realidades se siguen viendo en nuestros territorios.

Wilfredo Lanuza de ASOMADIC, Guatemala y Mainor Pavón de PRR, Honduras
Foto: Karenina Casarín

“Por su parte, el movimiento político del contexto actual en Quetzaltenango convocaba a una marcha pacifica, donde una comitiva del Encuentro Agroecológico asistieron para apoyar dicha exigencia. “Las tierras de Guatemala, entiéndanlo no se venden, nuestros bosques y montañas no se pueden regalar…” cantaban y provocaban los jóvenes de arte y expresión del Sindicato Construcción de Servicios, mientras el altavoz al inició de este mitin con mas de 5 mil personas, recalcaba las diversas exigencias como el costo de la luz y la justicia ante la masacre en Totonicapán. Estamos frente a una opresión creciente cada vez más agresiva y tenemos que ser claros donde están los puntos de lucha” comentó María Noel.
Llegada de la marcha frente a palacio municipal
Foto: Karenina Casarín
El mensaje durante estos días en el encuentro latinoamericano, posicionó el replanteamiento del trabajo en la tierra y la relación de la producción de alimentos desde un nivel político desde los pueblos acrecentando el interés de un territorio soberano para todos y todas. “Mientras para nosotros la tierra significa madre, para otros significa mercancía” expresó Rigoberto Quib integrante de la organización ASOMADIC, quien expuso  sobre el Oxlaju Baktun; medida de tiempo que se ha visto invadida por mucha desinformación. Los pueblos de Guatemala han sido ejemplo para muchos en su defensa y permanencia de la cultura sin embargo, también ha sido explotada para un ingreso turístico desde el Estado. “Está sucediendo algo contradictorio, este gobierno que reprime utiliza los conocimientos ancestrales de nuestro pueblo” por ello invitó a recuperar la cosmovisión maya, su organización armónica con la naturaleza, con el universo, con la luna y el sol.  “La cosmovisión maya está centrada y nutrida de las ciencias de la tierra, del movimiento del sol y la luna, de la ecología”.

Los principales problemas de la producción campesina que salieron a flote en los diálogos son los monocultivos de palma africana en Guatemala, la caña de azúcar en El Salvador, la piña en Costa Rica, el maíz híbrido en México y la soja transgénica en Uruguay. “Buscamos soberanía de pueblos, no seguridad vista desde el estado” por ello, hablamos de “soberanía” alimentaria –o autonomía alimentaria- y no “seguridad” alimentaria donde sí creen que los monocultivos son justificables. La agroecología es el único modelo que puede asegurar y garantizar la soberanía alimentaria porque de nada nos sirve hablar de soberanía alimentaría si seguimos trabajando con insumos químicos” aseguró María Noel.

Gira de campo a la parcela del Colectivo Aj Mayón en lago de Atitlán
Foto: Karenina Casarín

MAELA en Guatemala se puede referenciar en la Red por la Soberanía Alimentaria de Guatemala [REDSAG] y todas las organizaciones que estamos haciendo agroecología en el campo, los que promovemos. Es importante compartirles que nuestro papel es ir a cambiar un sistema económico principalmente a través de la soberanía alimentaria” recalcó Antonio González, integrante del Colectivo Aj Mayón y coordinador de la región Mesoamérica en MAELA. “Es necesario ir concretando, porque más que pronunciamientos son acciones las que tenemos que ir buscando” como proyectos visionados en escuelaa políticas para campesin@s y productores, intercambios campesin@s, fortalecimiento del cultivo de semillas nativas y sobre todo informarnos diariamente de lo que está ocurriendo en nuestros alrededores.

Los encuentros como este, entre humanos de diversos territorios aparte de ser recordatorios de la lucha colectiva, nos mantienen al tanto de lo que en otros lugares han logrado y lo que sigue en contante construcción.   

Algunas organizaciones asistentes fueron:

Guatemala
Colectivo Aj Mayón
Asociación Maya para el Desarrollo Integral Común [ASOMADIC]
Qachu Aloom
Asociación de Desarrollo Comunitario Indígena [ADICI]
Mama Maquin
Servicios Jurídicos [SERJUS]

El Salvador
Red RASA
Alumnos de la carrera de agroecología de la Universidad Luterana
Movimiento de Agricultura Ecológica de El Salvador [MAOES]

Nicaragua
Asociación Nochari, Nandaime
Asociación Soynica
Grupo de Promotores de la Agricultura Ecológica [GPAE]

Honduras
ANAFAE [Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica]
Fundación Popol Nah Tun
Programa de Reconstrucción Rural [PRR]

Costa Rica
COPROALDE

Uruguay
Organizacion Zona Rural

México
Universidad Chapingo
Asociación Vicente Guerrero de Tlaxcala
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias [RASA]

¿Quieres ver más fotografías del encuentro? Observa en mi Facebook o en la galería del Flickr

jueves, octubre 11, 2012

Para fortalecer la soberanía alimentaria latinoamericana, nos vemos en Xelahuh, Guatemala.



Desde Nandaime, Nicaragua
Proyecto Manos de Tierra

Invitación desde la REDSAG
Las historias se repiten y no son coincidencias. Entre el 2% y el 8% de los terratenientes se han apropiado del 80% al 90% de las tierras en esta Latinoamérica, mientras que las pocas parcelas que se trabajan en agricultura familiar y con sistemas agroecológicos se ven amenazadas por falta de recursos, información o estrategias para resolver sus conflictos de desequilibrios de insectos, escasez de liquido o inundaciones, y desnutrición. Mientras tanto en las aguas, muchos pescadores comentan que las vedas (plazos para no pescar señalados por el gobierno) son para favorecer a las grandes industrias que están en mar abierto, que los ríos y aguas cercanas a la tierra están contaminadas, que los manglares están siendo destruidos y por ende afectando las temperaturas que alejan a los peces. 

¿Se puede virar esta realidad en campesin@s y pescadores? Recordando la mitología del Popol Vuh, su relación con la naturaleza señala que con una capacidad de diálogo, negociación y alianza que el ser humano hace con las diferentes fuerzas, elementos y potencias de la Naturaleza, los triunfos se alcanzan. “Esto supone una verdadera toma de postura y replanteamiento  con respecto al entorno biológico. Estamos donde estamos para interactuar, para pactar, para caminar juntos, no para depredar, arrasar, aniquilar. La verdadera victoria supone siempre el reconocimiento y la aceptación de la verdad y el valor del otro, del estímulo de aquello, por lejano u hostil que pueda figurársenos. Y una humilde criatura del bosque, una diminuta hormiga, puede ser nuestro mayor aliado y brindarnos una preciosa lección*”. La relación armónica entre todo ser vivo y terrestre es uno de los principios de la agroecología hacia la soberanía alimentaria de las familias desde alternativas en agricultura ecológica y ancestral. 

 “Que la germinación se haga, que el alba se haga. Que numerosos sean los verdes caminos, las verdes sendas que nos dais. ¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean felices; y danos buena vida y útil existencia! (...) ¡Que amanezca y que llegue la aurora!” Popol Vuh, 1927: 79. 

Si los campesinos son quienes producen el alimento, entonces su realidad debe ser de interés mundial por ello del 22 al 25 de octubre se invita al Encuentro Nacional y Latinoamericano de Agroecologia y Pesca por la Soberanía Alimentaria. Productores y productoras, pescadores y pescadoras, con prácticas ecológicas que puedan compartir sus experiencias; estudiantes, investigadores agroecológicos, Autoridades locales, medios de comunicación, pueblos originarios, organizaciones de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala [REDSAG] y del Movimiento Latinoamericano [MAELA] que de preferencia asuman funciones de facilitación y/o multiplicación en los grupos de trabajo, están invitados por un Buen Vivir de los pueblos latinoamericanos para generar propuestas consolidando luchas comunes en contra de la pobreza, el hambre y la desnutrición. 

“En el marco global de la reivindicación de la soberanía alimentaria, ahora no sólo se está viendo al campesino como el único sujeto político en la lucha, sino también a los pescadores artesanales y productores agropecuarios por ello en este encuentro se les invita a ser parte del movimientos reivindicativo de la soberanía alimentaria” comenta Ronnie Palacios, coordinador general de la REDSAG. Entre las organizaciones asistentes de pescadores se encuentra “Coomanglar” una cooperativa del ala sur del país guatemalteco. 

Se esperan entre 200 y 250 personas de diversos países como El Salvador, México, Honduras, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador, Perú Chile y Venezuela.

El encuentro se realizará principalmente en la ciudad de Quetzaltenango, zona de bosque bajo seco que es mejor conocida por los pobladores como Xelahuh o Xela por la identidad de lucha que persiste, desde las guerras entre K'iche's y Kaqchikeles, pasando por la búsqueda de independencia a ser país Los altos en 1841. Actualmente en esta región occidente la lucha por la defensa del patrimonio natural y los derechos indígenas siguen en confrontación con el Estado, ya que cerca de ahí, en Totonicapán a inicios de octubre hubo un preocupante encuentro entre militares asesinos e indígenas luchadores

Foto: facebook Asociación Ajoder

"Estaremos discutiendo temas como la Amenaza Transgénica, Soberania Alimentaria en Latinoamerica, el aporte de la Agroecología revalorando también el conocimiento ancestral, y algunas prácticas y giras de campo para conocer experiencias del pueblo Maya” describió Antonio González, integrante del colectivo Aj Mayon y Coordinador Regional de MAELA Mesoamérica. Algunos de los temas posicionarán la problemática y propuesta de los pescadores artesanales y productores Agroecológicos de Guatemala, experiencias referenciales, tecnologías ancestrales y de resistencia, amenazas al ecosistema manglar de la Costa Sur, mercados locales y agroecología, experiencia de podas en frutales y defensa de los elementos naturales. se organizará en foros públicos, conferencias magistrales, foros de debate, giras de campo, talleres prácticos, mesas de trabajo e intercambios. Algunas de las giras de campo trabajarán alternativas para la cosecha de agua conociendo las bombas flexy o de mecate, también el manejo pecuario con concentrados de medicina natural, prácticas agroecológicas como repelentes, producción de hongos y podas frutales, y tecnologías apropiadas como deshidratador, horno solar y generación de microorganismos de montaña.

“La cronología Maya es cosmocéntrica, lo que sitúa al cosmos como el centro del surgimiento y evolución de la vida. Desde esta perspectiva, la historia Maya (de la humanidad) sólo se puede entender a partir de la historia, origen y evolución cíclica del Cosmos” por ello, estar en una constante relación, entendimiento y diálogo con lo que nos rodea es parte del telar con el que tejemos este Buen Vivir.

Foto: Karenina Casarín
Escuela de campo en Comunidad Plancitos, Nicaragua
Para más información de este Encuentro escribe a redssag@gmail.com o al Teléfono: (00502)78491588
Visita: Web REDSAG / Facebook
O Web MAELA / Facebook

domingo, octubre 07, 2012

Economía y agroecología: propuestas, acciones y dilemas.


Manos de Tierra. 
Reflexión Guatemala, El Salvador y Honduras. Texto publicado en boletín MAELA 


El ciclo de una producción agroecológica hacia la soberanía alimentaria no termina en la boca del o la productor y su familia, sino en la cobertura de todas sus necesidades como ropa, educación, salud o los alimentos que no puedan aun producir como la sal. Para este tipo de necesidades, los excedentes de sus cultivos sirven para obtener dinero o servicios en forma de trueque, sin embargo cerrar este circulo ha sido uno de los retos más difíciles de resolver ¿Cómo aprender a vender la calidad del producto si como campesin@ en su mayoría se encuentra  un mercado injusto y con intermediarios?

Desde que MAELA ha ubicado en sus ejes estratégicos los mercados locales y economía solidaria; en la región mesoamérica hemos compartido, discutido y reflexionado técnicas, metodologías y experiencias sobre cómo completar este círculo benéfico por una soberanía alimentaria en cada región y territorio.

Foto: Karenina Casarín
Reflexión después de Gira de campo Guinope - San Antonio de Flores, Honduras
Entre los conflictos a resolver se encuentra la poca facilidad de encontrar espacios donde vincularse con consumidores afines (o los que podrían llegar a serlo) y uno más complejo es desaparecer la sensación de competencia entre los productores participantes en un espacio de venta y la prioritaria organización entre ellos para no dejarse vencer por las propuestas de intermediarios que busquen comprar todos sus productos a cambio de un abaratamiento de la mercancía.

Como parte del recorrido “Manos de Tierra, capítulo Centroamérica” he conocido diversas propuestas para que la economía solidaria, la campesina, el comercio justo y responsable, junto con la exigencia de los consumidores de espacios y productos sanos; apoye completar el circulo benéfico hacia la soberanía alimentaria de campesin@s y productores.

En Guatemala desde la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria [REDSAG], se trabaja con el enfoque de economía comunitaria y la relación de los patrimonios sociales y naturales respetando a la vida. Desde las organizaciones integrantes se provoca el constante diálogo entre productores y consumidores desde la economía solidaria y campesina, respetando a todo ser humano aun a pesar de las diferencias étnicas, sociales o económicas. 

“Consumir responsablemente es pensar en nuestra salud, en cuidar nuestro entorno sin contaminantes  y distribuir nuestros excedentes […] no beneficiando al sector con mayor concentración de riqueza económica” señalan en ContraApunte sobre la economía comunitaria que puede bajar y leer AQUÍ



Para REDSAG es una prioridad continuar con la venta e intercambio en comunidades donde aun no se ha exigido una certificación o valorización de los productos como si lo han solicitado en otros países y regiones. Talvez lo que más se requiere es aumentar en la dieta de las familias las producciones de hortalizas y verduras que se ha acostumbrado a exportar y no consumir. 

Desde El Salvador, la Red Agroecológica por la Soberanía Alimentaria [RASA] se ha trabajado una propuesta llamada “insumos para una política pública de soberanía alimentaría” que será entregada al gobierno salvadoreño a través del ejecutivo. En este documento se plantean diversas exigencias en la necesidad de una justicia económica para ”revertir la tendencia de ampliación de la brecha entre los sectores pobres y ricos de la sociedad” como fomentar hábitos desde las escuelas sobre el consumo de alimentos sanos, obligación a empresas a informar sobre los contenidos de los productos y dar espacio a pequeños productores para la venta de sus productos sin embargo, viendo las tendencias capitalistas y la necesidad continua de alimento para las familias campesinas, RASA a implementado propuestas de escuelas campesinas donde se intercambian reflexiones para un mercado local con el apoyo de la Universidad Luterana, integrante de la misma RASA.


¿Valor o certificación?
Actualmente acompañando el trabajo de la Asociación Nacional de Fomento de la Agricultura Ecológica [ANAFAE] he conocido la reciente reflexión que se hace sobre el valor del producto de l@s campesin@s. No se quiere hablar con los mismos conceptos del sistema capitalista ya que “Certificación” –aunque se incluya lo participativa- se ha visualizado con rubros de calidad empresarial y no social, según Octavio Sánchez, coordinador nacional de ANAFAE. Ahora dialogamos de un sistema Valor Social Participativo como modelo de los pueblos donde los alimentos que se venden son aceptados por consumidores en una relación humana con productores. “la sabiduría cada vez se desempolva más. La mejor salida para estos problemas esta en las manos de la gente” señala Sánchez.

Foto: Karenina Casarín
Parcela de la Escuela Campesina en La Libertad, Honduras

En días anteriores visitamos parcelas de productores campesin@s que venden en el Mercadito Verde dominical realizado en el municipio de Güinope al sur de Honduras. El objetivo de las visitas fue que profesores, médicos, candidatos a alcaldía, amas de casa y miembros de iglesias en la cabecera municipal conocieran donde nacen los cultivos que compran cada domingo para difundir el verdadero valor de un alimento sano, más allá de un precio como el mercado convencional certifica. 

Esta estrategia ayuda “para ya no tener Furadán* en la boca” comenta Romelio Degrade, productor de la comunidad Pacayas quien ha experimentado cultivos asociados como maíz, fresa y habichuelas. 
“Las personas que están cultivando ecológicamente tienen conocimiento y no se dejan llevar por lo que les dicen sino que van experimentando. Ojala se cambie la mentalidad de otros productores que usan químicos y tal vez nosotros haciendo promoción podemos ayudar” comentó Concepción Figueroa, auxiliar de enfermería y consumidora asidua del mercadito. 

Foto: Karenina Casarín
Escuela Campesina en Honduras con diversidad de cultivos y detrás un monocultivo de tomate con agrotóxicos

En esta parte de Mesoamérica ninguna organización, campesin@s o productores integrantes del MAELA hablaba de agricultura o producción orgánica ya que esta se ha ubicado como la necesidad de mercados mundiales para la exportación de productos certificados por el mismo sistema capitalista, principalmente manejada por empresas transnacionales del cual se quiere alejar esta economía solidaria. 
Entre consumidores y productores existen todo tipo de estratos socioeconómicos, necesidades y gustos, sin embargo cuando el mismo productor se da cuenta que el consumidor es su mejor aliado, el valor del vínculo se vuelve mas virtuoso, explica Adelita San Vicente, integrante de Semillas de vida y del MAELA México. 

Uno de los mejores ejemplos de un incentivo que favorezca el consumo de productos regionales es el proyecto de recuperación de la economía local usando el Tumín, que significa “moneda” en el idioma totonaca. Desde hace mas de 7 meses este trueque a mejorado la relación entre productor y consumidor en Veracruz. 

En México, se conoce el interés desde organizaciones urbanas que buscan lo orgánico evitando intermediarios sin embargo, desde los años ochentas este tipo de alternativas han sido de escaso alcance y difícil reconocimiento. Actualmente en la zona occidente del país se han frecuentado diversos mercados donde campesin@s productores invitan a consumidores visitar el centro de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias [RASA] en Jalisco, desde la Red círculo de producción  para conocer desde la voz de campesin@s los productos que venden y sus sugerencias para realizar alimentos y consumos más sanos.

Foto: Karenina Casarín
Encuentro del maíz en Ixtlahuacán, Jalisco. México en 2011

En la agroecología no se trabaja con una formula sino con la experimentación, por ello, reflexionar y dialogar conceptos, acciones y estrategias es una de las mejores estrategias para fortalecernos como un pueblo creando la política de desarrollo hacia la soberanía alimentaria. 


* Furadán es un insecticida y nematicida sistémico y de contacto que es absorbido desde todas las raíces y trasloca toda la planta. Es altamente toxico para aves, peces y medianamente toxico para abejas según DuPont creador del veneno. 

Más información:
REDSAG. Guatemala www.redsag.net
RASA. El Salvador www.uls.edu.sv/rasa 
ANAFAE. Honduras www.anafae.org
Semillas de vida. México www.semillasdevida.org.mx/
Círculo de producción www.circulodeproduccion.org/