lunes, noviembre 21, 2011

Desde Guatemala: Sentir y convivir por la agroecología



Un movimiento social y político crece al convivir y sentir la lucha del otr@ como propia. En la asamblea regional MAELA (Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe) Mesoamérica y El Caribe se señaló durante los cuatro días de trabajo; que ésta es una forma de seguir fortaleciéndonos como movimiento.

Realizada del 14 al 18 de noviembre en Guatemala, se trabajó la asamblea en San Pedro la Laguna, departamento de Sololá mientras que en Totonicapán se visitó el centro de recuperación de bosques El Aprisco. Frente a la bella laguna de Atitlán a 1.560 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán de Santiago y de San Pedro -Tz’ikin jaay y Tz’unun ya’ como se les conoce en idioma Tz’utujil- los más de 30 asistentes provenientes de siete países llegamos a acuerdos en diversos temas.

Foto: Karenina Casarín
Josué en Centro El Aprisco explicándonos sobre el pinabete, pino en peligro extinción.

Algunos temas tratados fueron el manejo de la equidad de género en el Maela; las acciones por país para la campaña de semillas de identidad; la participación en el foro Desarrollo de los mercados locales solidarios agroecológicos, las escuelas y participación de los jóvenes, diversas acciones sobre la identidad, organización y comunicación del Maela, así como la necesidad de fortalecer los recursos para lograr realizar diversos encuentros en el 2012.

Uno de los mayores retos del movimiento, está en la soberanía alimentaria y la lucha de territorios. Entre los espacios de conversatorio se abrió la reflexión regional ¿qué entendemos por luchas territoriales y mecanismos de resistencia como formas de vida? Porque con este andar hacia la soberanía alimentaria sabemos que diversas estructuras establecidas en el sistema dominante, se verán amenazas y por ello debemos estar atent@s ante el reto por esta transformación social y recuperación de conocimientos ancestrales.

La identidad de un movimiento se crea desde sus características internas y la manera en cómo se desarrolla con su entorno, por ello es importante tener una lectura profunda de la realidad para lograr entender y facilitar procesos como localidad, pueblo, país y continente.

Foto: Karenina Casarín
Este año el agua de la laguna de Atitlán
subió mas de tres metros a causa de las fuertes lluvias.


La costumbre se hizo ley sin embargo, las leyes se reforman.

El primer día se trabajó en el taller sobre equidad de género. Aun a sabiendas que es un tema polémico, entre l@s compañer@s se dialogó. Género no es para identificar sólo el reto como mujer sino como un “principio de equilibrio, de complementariedad, de igualdad como seres humanos” por ello es de interés entre hombres y mujeres reflexionar ¿de dónde se va construyendo la desigualdad de genero?

Entre las propuestas del MAELA se acordó que “un movimiento tiene que trabajar en función de cambiar todo un sistema patriarcal”. Asi que se pretende realizar capacitaciones en el tema, sistematización de experiencias logradas e incidir aun más con este tema para comprender su complejidad y necesidades básicas.

Foto: Karenina Casarín
Presentación de acciones por país, hacia la equidad de género.

En cuando a la identidad de este movimiento que cumplirá 20 años el próximo año, se observa que la transformación es continua y necesaria. Por ello temas como la equidad de género y los jóvenes en la agroecología son ejes temáticos en este periodo de trabajo.

Entre los compañer@s observamos que si compartimos la misma lectura de contexto, se necesitan construir acciones “no sólo para manifestarnos como país sino como fuerza de región Mesoamericana” y por ello “La lectura en experiencias de agricultura es lo que potencializa el MAELA porque la gente no se siente sola” por ello se preguntó ¿Cómo fortalecer la Identidad política del MAELA? mientras que algunos en la asamblea comentaron que “la agroecología no son sólo las herramientas técnicas las que sirven, sino se requieren herramientas de lucha social como la movilización colectiva”


Y sigue la mata dando

Como MAELA Continental se visualizó generar esfuerzos para realizar tres eventos importantes en el 2012. En mayo-junio se propone el Encuentro Latinoamericano de Agroecología y Soberanía Alimentaria en Guatemala; para septiembre se trabajará para realizar el Encuentro Latinoamericano de Educación y Agroecología en Uruguay, mientras que en Ecuador se pretende generar la Escuela de Construcción de Pensamiento político MAELA. Cada país sede tendrá la batuta del evento sin embargo, en el proceso se requerirá el esfuerzo conjunto de integrantes de las tres regiones.

El MAELA ha crecido, y sus integrantes también por ello, se ha comentado sobre los relevos generacionales como una acción importante y en transición para que jóvenes de todo el continente comiencen a trabajar más la organización de diversos proyectos. Tal es el caso de MAELA Joven –nacido en 2009- que en esta región ha comenzado sesiones itinerantes de la escuela agroecológica.

Foto: Karenina Casarín
Exposición de Ana Rosa del MAELA Joven

No hay requisitos para ser parte, ya que es “abierto a quien mire la acción colectiva” expuso la nicaragüense Ana Rosa Moncada. El nombre del MAELA joven, hace valer las principales características de los integrantes: tener de 18 a 35 años e interés en acciones por la agroecología y hacia una soberanía alimentaria.

Entre los adultos se propuso la necesidad de des-aprender enfoques que no aportan para el desarrollo de estas alternativas, tal como decirle a los jóvenes qué tienen que hacer. “Facilitemos metodologías de trabajo y apoyar para la obtención de recursos”. Lo mas importante como movimiento, será identificar coordinador(a) del MAELA Joven desde cada país, para la gestión de acciones y proyectos.

En la asamblea no sólo hubo espacios de diálogo sino también exposición de experiencias. Tal fue el caso de la Campaña Semillas de Identidad que actualmente se trabaja en Nicaragua, Ecuador y Colombia, pero se pretende ampliarla a más territorios desde el MAELA para fortalecer los objetivos de esta movilización. Entre las acciones por región, se solicitó “Intercambiar experiencias realizadas en cada país en inventarios, caracterización, formatos y metodologías de bancos de semilla y fitomejoramiento”.

Ponencia de la experiencias de la campaña Semillas de identidad en Nicaragua
Foto: Karenina Casarín

También se conoció el trabajo de mercados diferenciados –mejor conocidos como mercados locales- en Guatemala, donde las mujeres han desarrollado y despertado talentos no sólo para crear productos de calidad sino también para venderlos.

Desde Costa Rica se expuso el contexto de la Feria Verde realizada en Aranjuez todos los domingos. “El encuentro entre productores y consumidores es sagrado” opinó Rolf Ruge, ya que se valora lo orgánico, local, lo familiar, tradicional, ecológico, reciclado, reutilizable, lo saludable, lo indígena. “De ser productores y consumidores, queremos llegar a ser prosumidores”.

Rolf Rugen presentando la Feria Verde de Aranjuez
Foto: Karenina Casarín

Como compañer@s conocid@s y la mayoría nuev@s y jóvenes, esta Asamblea Regional se tejió de intensiones, sueños, alegrías y festejos. Nadie se quedó con hambre entre comidas – por tan llenadoras refacciones- y todos nos quedamos con ganas de seguir viviendo estos logros por la agroecología.

Hay tres semillas que se suman a este proceso regional: lectura política de la realidad, el contacto continuo desde cada país y el sentimiento de que las luchas y éxitos en la agroecología de compañer@s en el mundo, son de tod@s.

Foto: Karenina Casarín

Coordinaciones MAELA Región Mesoamérica y El Caribe: Adela Noriega coordinaciongpae@gmail.com /Antonio González antonioghresiste@yahoo.com
MAELA Joven. Contacto con Ana Rosa annasa81@hotmail.com o Ligia ligiasusanae@gmail.com
Foro Mesoamericano y el Caribe para el Desarrollo de los mercados locales solidarios agroecológicos JUN NOJ. Contacto con Mauren Lizano terrafem10@gmail.com

...:::...

Un contexto extra del hermoso lugar visitado:
  • Los idiomas que se escuchaban en el aire eran K’iche’, Cachiquel y el Tz’utujil. Entre l@s asistentes de la asamblea estuvieron diferenciando como decía algunas palabras en cada uno de sus idiomas.
  • El idioma predominante en San Pedro es el Tz’utujil, proviene de la palabra Tz’utuj, que significa: Flor de milpa o floreada de milpa o flor bella de milpa.
  • Los volcanes que nos rodeaban se les denominan Chii’ Chuchuk – ati’t juyu’ o Nimajuyu’ que significa: cerro abuela, cerro grande.
  • Una noche que dormimos 9 mujeres juntas, algunas compañeras nos vistieron de guatemaltecas a mestizas que veníamos de otros países. Me deben la foto.

Cartel en Centro El Aprisco en Totonicapán
Foto: Karenina Casarín

* ¿Quieres ver más fotos de la asamblea? Ingresa al Facebook del MAELA

* Conoce una forma sencilla de encontrar agua que nos enseñaron en el Centro Aprisco.







No hay comentarios.: