lunes, enero 14, 2008

Reflexiones 2008 (Parte III)

Entramos a la ciudad de Guadalajara. El mismo tráfico, el mismo smog, el mismo interés individual cruzando por las calles, la misma figura pasiva de los tapatíos en la ciudad que se la come el automóvil.
Estaba segura que el agilizador vehicular de López Mateos continuaría peligrando a los peatones que intentaban cruzar, aun cuando puentes peatonales estuvieran terminados o en construcción.

Al visitar a mi familia después de quince días de ausencia en la ciudad tomé la Ruta de camión Santa Anita. El tráfico lento, la gente amodorrada, el olor a combustible quemado y a lo lejos una luz incandescente brillaba por un par de segundos yunos martilleos acompañaban la ràfaga del soplete. El puente peatonal a mitad de la calle Pegaso se construía, tal como el de la calle Virgen que se sumaban al ya terminado puente de la glorieta Las Fuentes. Éste último pisoteó un lindo jardín de rosas que representaba la entrada de esta Colonia empedrada y ahora alberga un puente de una avenida llamada Viaducto, agilizador vehicular, fomento al caos.

Puente calle Pegaso: Patricia Karenina

Estos blancos y altos puentes peatonales son gracias a la estúpida manera de decidir la agilización de tráfico en la ciudad. Yo no debato que estos puentes ayuden a las personas a cruzar una avenida sin semáforos pero si exijo mejores políticas públicas que prioricen al peatón con capacidades diferentes, a personas de la tercera edad, a vías alternas como ciclo-vías y al mejoramiento del transporte público porque si esto existiera con eficiencia ¿quién pretendería tener un auto para perder el tiempo en buscar estacionamiento?

Es un nuevo año con grandes retos por resolver y luchas por resistir. Es un año que comienza con problemas de expresión mediática, de falta de conocimiento –o interés- en movilidades urbanas que no sea un auto individual de carácter contaminante y acaparador de espacios, y por último, 2008 es un año que espera más problemas económicos, sociales y culturales, que acogerá más violaciones por parte de poderes del Estado y que enaltece las grandes industrias que importarán un maíz para cerdos -me refiero a los animales- a un país de una diversidad de maíz ancestral, saludable y amenazada. ¿Y alguien me pregunta en qué se basa el surrealismo de México y su gente? Que existen personas que seguimos luchando por causas que se visualizan como perdidas, que existen poderes fácticos seguros de que la única consecuencia de sus compromisos políticos es la obtención de ganancias individuales, y por último que la pasividad de la mayoría de los habitantes de este pobre país siguen siendo el mayor poder que nos pronostica la lenta devastación.
¡Bienvenido 2008!


Patricia Karenina

Reflexión 2008 (Parte II)


De Tapachula viajamos a una playa chiapaneca para pasar la noche y al siguiente día siguiente partimos a la capital del país. 16 horas de camino entre paradas, tráfico lento y neblina brumosa resultaron una exageración para nuestros cuerpos que cansados se tiraron a dormir a las 6 de la mañana, hora del arribo al Estado de México.


Carmen Aristegui

El viaje de retorno a Guadalajara, ciudad que alberga mi cotidianeidad; fue acompañado por la despedida de Carmen Aristegui del noticiero Hoy por hoy. Mi costumbre a su talento para divulgar los intereses de la agenda mediática que solían convertirse en incomodidades para los funcionarios políticos; no podía creer lo que aseguraba la W radio como razón de la no renovación de su contrato. El noticiero era incompatible con las políticas de la empresa y sus modelos de noticieros que les han dado resultado para sus objetivos de información. Es absurdo, doloroso, garrafal, engañoso, un derrumbe, un efecto violatorio a la libertad de expresión; irremediablemente la discordia del progreso mediático por presentar profundidades de la política con la ciudadanía escucha.

La seis y diez de la mañana. Mi somnolienta percepción escuchó a Carmen Aristegui que dicha emisión de Noticias con 5 años de vida de la W radio sería la última. Su voz se apoderó de la radio a la salida de México. Entre reportajes, notas, comentarios, su equipo iba despidiendo a su jefa de información que con aplomo respondía las luces de apoyo de una serie de participaciones en vivo y de los cientos de correos y llamadas del público.

El poder ha ganado de nuevo. El silencio ha consumido las últimas posibilidades de informar sobre la política profunda, mientras que periodistas verdaderamente prostituidos siguen ganando 40 mil pesos por artículos de opinión infames y confusos, tal es el caso de López Dóriga.


Rapé. Periódico Público

Seguíamos en la carretera. Salimos de Querétaro con la justificación del final de Hoy por hoy que es poco creíble. La voz entrecortada de nuestra gran periodista mostró respeto por la empresa que la acogió por 5 años, dio un agradecimiento a todo su equipo informativo y continuó justificando su despedida con la incompatibilidad de su modelo de noticias al de la empresa. ¿Y el pueblo mexicano no vale? ¿Acaso el raiting no es el que avala la existencia de un programa? ¿Dos premios de periodismo del año pasado no demuestran que este modelo de noticiero es mejor que el aburrido y somnífero esquema que utiliza W radio en sus demás informativos? El alto raiting, la excelente cobertura de información en temas como pederastia de miembros de la Iglesia católica y empresarios de grueso calibre monetario o tráfico de influencias de gobernadores como el “precioso” de Puebla; así como el espacio mediático para cualquier tipo de corriente política como la de López Obrador, fueron las razones por las que la cabeza del programa Hoy por Hoy fue silenciada.

Diez de la mañana. Carmen Aristegui se despide, agradece y recuerda que desde hace cinco años no ha llevado a su hijo a la escuela, así que el siguiente lunes lo que ella aseguró como actividad matutina será despedir desde su auto al pequeño Emilio. La voz que calla fue la de México, no la de una periodista, la voz que se enaltece en manifestaciones por el despido de Aristegui es la voz del pueblo harto de ser pisoteado por intereses individuales del enfermo poder político. Todos somos Aristegui, todos gritamos YA BASTA!


Foto: Yazmín Ortega. Periódico La Jornada

miércoles, enero 09, 2008

Reflexiones 2008 (Parte I)

El año ha nacido. Carga retos pronosticados para el maíz y el frijol mexicano, ha sido herido por el poder político-mediático al violar la libertad de expresión nacional. El 2008 estrena en mi ciudad, la terminación de un solo puente peatonal de los 4 planeados para priorizar la agilización vehicular sin un plan de desarrollo ni investigaciones pertinentes. Los pasos de este año se escuchan muy cerca tanto, que contagia aires de desesperación…

Foto: Gerardo Monroy

Pero mi cuerpo días atrás suspiró recargas de lucha contra este tipo de errores mentales ya que el inicio de año me encontró al final de un viaje por las fronteras de Belice, Guatemala y Honduras.

Comenzando cronológicamente mis pensamientos y no por nauseas sociales, recuerdo que el punto de retorno a mi ciudad natal de este viaje hacia Centroamérica comenzó en Las ruinas de Copán al norte de Honduras, ciudad maya que el viajero John Loyd Stephens en 1840 compró por 50 dólares. Pero fuera de curiosas circunstancias de la historia, el camino que recorrí en automóvil desde Guadalajara cruzando por frontera con Campeche hacia Belice fue con el objetivo de pasar a Guatemala y visitar las ruinas de Tikal, piedras antiguas que reflejan la cultura maya agazapadas entre la selva como tímida muestra de misteriosos ecos del pasado. También visitamos pueblos como Chichicastenango y Panajachel en esta hermosa Guatemala, y en Honduras recorrimos el antiguo pueblo de Copán, territorio que alberga también piedras apiladas por grandes imperios reconocidos como vestigios de la cultura maya.


Foto de Tikal: Gerardo Monroy

Algunas zonas turísticas en Guatemala encierran al turista en horizontes naturales maravillosos que no coinciden con la miseria que ahoga en silencio las poblaciones continuas a dichas zonas hoteleras. Tal es el caso de la isla de Flores que después del puente se re-conoce la gente que lucha diariamente por sobrevivir. Pero también existen comunidades en las altas montañas del centro del país donde poblaciones de diversas comunidades indígenas se juntan en el mercado para vender -a precio según comprador- su linda y laboriosa artesanías de vivos colores.

150 quetzales para un huipil hecho a mano es más de lo que podría pagar una mexicana como yo, pero los chapines que así se les llama a los nativos de aquel bello país; se resisten a dejarme ir –bueno ¿cuánto ofrece?- me preguntan. Yo con gran remordimiento por abaratar tan complejo trabajo me aturdía por dicha oferta… hasta que comprendí que muchas veces el coqueteo comercial comenzaba con un costo que dobleteaba o incluso triplicaba el precio base para obtener sus ganancias. A las pocas horas el diálogo me fluía:
-se lo dejo a 60 pero tiene oferta. ¿Cuánto ofrece?-
-me llevo dos a 100- le proponía. –no, no me deja. 110 mejor- respondió Juana, indígena de cálida sonrisa. -no, muchas gracias Juana- concluía y al dar la media vuelta me volvía a ofertar: -bueno, se lo dejo a 105-
Este diálogo se dio al final de una serie de compras que le hice a la abusada chapina que recuerdo con cariño por sus clases para ponerme un tocado de cabello a la guatemalteca.

Foto Copán: Gerardo Monroy

Regresé a mi país el 31 de diciembre y en un hotel del centro de Tapachula celebré la transición al siguiente año gregoriano con la típica y dulce cerveza de raíz y una torta de quesos, la mejor cena después de más de 8 horas sin alimento. Una uva por propósito y un pensamiento por cada reto nacional, como el recuerdo que me asaltó en esos momentos. Andrés, un campesino asistente del último encuentro del maíz en Jalisco aseguró que los primeros días del año acontecerán manifestaciones en contra de la apertura a la importación estadounidense de frijol y maíz a México ya que el capítulo agropecuario del TLCAN iniciará el primero de enero del 2008. Aseguro que él fue uno de los asistentes que exigían la atención inmediata a dicho capitulo que atenta aún más, la soberanía alimentaria del país.

Inicia el año y muchos pretendemos resistir.


Cúmulos de paja: Gerardo Monroy

martes, noviembre 13, 2007

Movilidad de fin de semana (Parte II)

Café Morgana, un espacio de colores cálidos que incitan al paladar disfrutar las líneas poéticas de sus paredes. A las 11:15 inició la rueda de prensa con el video del movimiento Ciudad para todos sobre el Primer Festival por la movilidad. Las libretas apuntaban datos, descripciones y los ojos seguían interesados. Se leyó la carta que entregaríamos a algún miembro del Congreso en el segundo festival por la movilidad del día siguiente. La información fue precisa y la comprensión mediática se observó al día siguiente en la prensa…


Foto: Karenina


El festival por la movilidad inició al medio día del domingo cuando unas cien personas comenzaron a reunirse frente a la estatua de Miguel Hidalgo con pancartas de gran colorido y cuestionamientos que reflexionaban sobre la movilidad urbana, mensaje destinado para la atención de los paseantes. El periódico Mural describió que los manifestantes invitaban a automovilistas cambiar el auto por la bici con pancartas “sobre” avenida Hidalgo. ¿Existirá distinción si escribieran: con pancartas “en la banqueta” de avenida Hidalgo?... se abre a debate, lo sugiero.


Manifestantes disfrazados de cocinero, doctor, oficinista, payaso y mariposa participaron en el performance sobre el viaducto donde una diputada afín a los ciudadanos nos regaló un discurso.




Tiempo después el grupo artístico Psico Circo arribó a la plaza en zancos y silla de ruedas para unirse a esta exigencia ciudadana ya que una compañera titiritera de su grupo artístico murió en bicicleta a causa del impacto que un camión de transporte público efectuó sobre de ella.


El festival no dejó de ser alegre entre apoyo de vehículos y preguntas de los paseantes. -¿Qué es esto? ¿De qué trata?- Es una exigencia familiar y ciudadana de un plan eficiente de movilidad urbana sustentable, que quiere decir un plan estratégico a favor de mejores vías peatonales, implementación de ciclo vías, un transporte público para todas las necesidades de los ciudadanos junto con una cultura vial que nos permita conocer movilidades alternas para las necesidades de una ciudad; explicaba a los curiosos.


Llegó el diputado plurinominal Gerardo Rodríguez Rodríguez presidente de asuntos migratorios quien le tocó la suerte de pasar por ahí, como él describió.




El Festival llegó a su fin pero las propuestas de escuelas para educación vial, firmas y contactos para seguir informando sobre acciones ciudadanas serán parte del siguiente reto: incluir más problemas de movilidad en la ciudad para suscitar que “Ciudad ara todos” cumpla con sur representación: TODOS.

Movilidad de fin de semana. (parte I)


Foto: Karenina

Después de un acuerdo entre los asistentes a la junta ciudadana se decidieron las acciones del segundo festival por la movilidad que iniciaría acciones de difusión el viernes por la mañana.

Por parte de un trabajo multidisciplinario en un foro de radio, el tema de movilidad se retrató bajo las voces de 5 personajes relacionados e interesados –no me consta que las dos descripciones sean para todo individuo del foro- en el 1070 de AM. En punto de las nueve de la mañana Diego Monraz director del Organismo Coordinador de la Operación Integral del servicio de Transporte público del Estado, el diputado Francisco Padilla Mancilla Presidente de la comisión de vialidad, Mariana Orozco y Marcos del Colectivo Ecologista de Jalisco y Étienne Von Bertrab miembro del grupo de voceros del movimiento ciudadano Ciudad para todos comenzaron la charla sobre el conflicto y problema de la movilidad en nuestra ciudad.

Las frases acariciaban el problema pero sin confrontar propuestas que pudiesen afectar intereses políticos y sociales. El apoyo político ahí está pero bajo la manga de un desconocimiento total de su contenido en propuestas ciudadanas.

“No hay que hacer un transporte en detrimento de algunos y prejuicios de otros” comentó el diputado Padilla Mancilla al cuestionarle opciones prioritarias en movilidad como el viaducto. Tiene razón, pero ¿qué puede apoyar un diputado dentro del Congreso cuando es presidente de dicha comisión? Yo creo que un poco más si se aplastan intereses de negociación con otros miembros del aparato legislativo.

Considero como una muestra de diálogo esta charla en radio de estos puestos en la sociedad pero ¿por qué el secretario de vialidad Manuel Verdín no asistió a dicha mesa? La implementación del viaducto recae más en sus decisiones que en la afirmación de un diputado sobre la inequidad de esa agilización vehicular ya conocida mediáticamente como “Verdínducto”.

“Nosotros le decimos a la autoridad ejecutiva que busque alternativas para facilidad y seguridad en movilidad” asegura Padilla Mancilla pero ¿de qué sirve decirle si dicho poder ejecutivo ha confirmado la optimización de el viaducto de Verdín?

José Manuel Verdín.
Foto: www.jalisco.gob.mx


Mi padre hace poco me habló decepcionado. Y es que creer que el viaducto de “López Mateos” abarca toda la Avenida fue un error en el que creía como receptor mediático.
Cruzó Manuel Acuña calle de Casa Jalisco hogar de nuestro gobernador, por López Mateos y se sorprendió. ¿Por qué el viaducto no cruza por Manuel Acuña? Me preguntó por teléfono.
Él, que vive en el sur de la ciudad comenta que dicha implementación vial ha sido un problema más que una solución. Y si no le creen a mi padre, los invito a leer un reportaje de mi compañero Mauricio Ferrer en la Jornada Jalisco sobre el caso del cruce con la colonia Las Fuentes.

Investigaciones y quejas ciudadanas han sido observadas por la agenda pública y lograrán podios en la atención de la sociedad si la resistencia de los activistas no muere. Para un apoyo más, una serie de académicos, organizadores civiles, empresarios y ciudadanos colaboraron en alianza con El Colectivo Ecologista de Jalisco [CEJ] para crear el documento “50 acciones para promover la Movilidad Sustentable en la zona metropolitana de Guadalajara” que se presentó el lunes 5 de este mes. Lectores hermanos, recuerden que no es porque los funcionarios tapatíos no conozcan este tipo de propuestas para lo que hace su esporádica y errónea percepción de “movilidad urbana sustentable” como el viaducto ya que esta y una serie de ideas más, han chocado en las mentes de los diputados pero no son afines a su razón.

“Propondremos un observatorio ciudadano para saber si se cumple lo que se ha propuesto” señaló Mariana Orozco del CEJ al describir la presentación del documento “50 acciones” y los compromisos que han recibido del gobierno, con quienes han charlado las vías por una ciudad con movilidad eficiente.

Foto: Karenina

“Si vamos un poco tarde en el desarrollo como ciudad. Hay que sumar esfuerzos” declaró Diego Monraz del OCOIT quien es la primera vez que se sienta a dialogar con el Colectivo Ecologista sobre dicho problema de Guadalajara.

Media hora después de dar por terminado el programa, los dos voceros del movimiento Ciudad para todos arreglaban el espacio para la rueda de prensa donde se anunciaría el segundo festival por la movilidad –comentado también en el programa de radio-.


viernes, noviembre 09, 2007

Itesianos pasean en bicicleta por una movilidad solidaria


¿Y ahora que hacen? Preguntó una señora al caminar por el cruce de López Mateos y Las rosas. “Daremos un paseo en bici señora, somos itesianos buscando espacios para otro tipo de transporte” contestó un joven.

Foto: Karenina



“50 coches menos, está en ti” se leía en la invitación creada por Enrique Reyes estudiante de arquitectura que desde hace una semana difundió la propuesta vía Web y prensa. “el ITESO forma parte de la ciudad y por lo tanto del problema ya que la mayoría de la comunidad universitaria tomamos López Mateos para llegar a la Universidad” comenta Enrique “No es justo que mantengamos una actitud desobligada ante este problema que nos concierne a todos”.

Si existieran espacios me iría al ITESO en bici, comentó Mayra Quiñones alumna de Relaciones Internacionales quien a partir de las 12:00 del medio día esperaba junto con varios estudiantes más, el inicio del paseo en bici en el día del ITESO que se celebra anualmente.


Foto: Karenina


El paseo inició a las 12:15 contando 44 miembros del ITESO, 8 poli-ciclos y una camioneta de Vialidad que procuraron un paseo sin incidentes desde Avenida de las Rosas hasta el campus pasando por toda Avenida López Mateos. Con silbatitos y campanas de bici el convoy de movilidad alternativa llamaba la atención de todo paseante.


El impacto de este paseo en la ciudad se expresó con el sonido de porra de algunos claxón de automóviles y peatones curiosos que preguntaban; también existió el silencio de la indiferencia y algunos gritos de entusiasmo.
Carteles como “la bici es transporte no sólo recreación”, “si al bicicletazo” o “Movilidad alternativa, movilidad sana” los portaban algunos ciclistas en sus espaldas.


Foto: Karenina

Paola Reyes estudiante de Ciencias políticas y editora de Ingesta Política blog y tabloide de análisis político-social comentó que uno de los objetivos de este paseo es “que el ITESO tome en cuenta propuestas de movilidad dentro del campus como compartir el auto” ya que es muy común observar vehículos que ingresan con un solo pasajero. Varios miembros de la Universidad se sumaron al grupo cuadras más adelante estableciendo un total de 52 asistentes al llegar al campus.

“Movilidad en solidaridad” gritaban en consigna los participantes al ingresar al ITESO donde primero se congregaron en la plaza central llamada ombligo, luego dieron una vuelta a la pista de carreras y terminaron en el edificio central para invitar al rector a encausar una campaña de concientización en la Universidad.

El rector motivado propuso a los alumnos que juntaran a las sociedades de alumnos para que entre todos se trabaje una campaña y foro de movilidad sustentable para el próximo semestre.
Cualquier comentario y sugerencia para esta campaña y su próximo trabajo escriban a ingestapolitica@gmail.com

Foto: Karenina

lunes, octubre 29, 2007

Destellos sobre movilidad urbana


Foto: Karenina

Una necesidad colectiva despierta el movimiento de mentes inquietas ¿qué hacer? ¿Hacia donde dedicar el trabajo por nuestra ciudad cuando algunas acciones del pasado no acertaron para un efectivo presente? Hay que dialogar, estimular propuestas, unificar intereses,; cambiar de modelos actuales. Difícil.

Guadalajara vive enferma por la polución en sus aires, el olor a rosas se perdió en los pasos a desnivel y los habitantes bicicleteros de los cincuenta fueron incitados al olvido por el aire de la velocidad motorizada. Esta es nuestra ciudad y como otras en Latinoamérica presentamos problemas para acertar en una movilidad sustentable que priorice al peatón y no al vehículo de motor.

Tal es el caso de Guatemala que aunque sólo el 23% de los viajes se realizan en automóvil particular, este modo de transporte ocupa el 76% del espacio disponible sobre las vías públicas. Por su parte, el transporte colectivo realiza el 68% de los viajes dentro del área, utiliza únicamente el 22% del espacio de las calles. Esto es un fenómeno al que los expertos llaman inequidad modal, pues la mayor cantidad de los recursos en espacio público son utilizados de manera ineficiente para transportar a la minoría de la población. ¿Has recordado una experiencia reciente? Yo si.

Foto: Karenina

Mientras que alrededor de 2 millones de tapatíos se verán afectados por una tarifa de cambio de placas absurda, los otros 7 millones que no tenemos automóvil nos hemos visto afectados desde hace varios decenios por la ineficiente organización en el transporte público y vías alternas de movilidad.

Cada vez que es “necesario” ajustar la tarifa del transporte público por un lado, la población y las autoridades sólo están dispuestas a un aumento de tarifa si se mejora el sistema, y por otro, los operadores sólo están dispuestos a una mejora del sistema si se aumenta la tarifa.

Cualquier propuesta de reestructuración del sistema que pretenda resolver de fondo el problema, debe incluir una estrategia de cómo romper este círculo vicioso. En Guayaquil ya han reflexionado esto y han “proyectado” el reordenamiento del sistema de transporte público y privado. Un gran reto.

Todos somos peatones, desarrollamos esta urbe y somos los causantes de su decaída. ¿Nos hemos preguntado en donde esta la eficiencia y la equidad en nuestra movilidad urbana de Guadalajara? Inmovilización del 70% de la población a partir de las 10:30 de la noche, choferes de transporte cansados por hora extras con un sueldo bajo que no contribuye a la disminución del estress generado durante el trabajo en un asiento incómodo, peatones obstruyendo vías de automóviles para señalar parada al siguiente transporte para que “ahora si, me vea y no se me vaya”.

Las decisiones sobre la movilidad urbana tienen que abarcar a la mayoría de los habitantes. En Medellín lo han puesto en práctica pues usuarios del transporte público y los peatones ocupan el primer lugar en la movilidad con políticas de transporte orientadas a la necesidad de andenes y áreas verdes.

Aporto otra razón para disminuir el tránsito sin viaductos como el de López Mateos:
Para transportar a una persona en automóvil privado se requiere, en promedio, de 100 m2 de espacio vial, mientras que para transportar a la misma persona en un sistema de camiones, se requiere únicamente de 20 m2

Foto: Karenina

En León Guanajuato con apoyos “políticos” se facilitó la construcción de las rutas troncales de transporte público, con 52 autobuses articulados y 500 autobuses tradicionales en rutas auxiliares y alimentadoras. Este proyecto le costó al municipio de León y al Estado de Guanajuato 22 mil 700 dólares (227 millones).

Un caso parecido en Santiago de Chile se trabajo el Plan Transantiago de camiones troncados con conexiones a las estaciones del metro (tren subterráneo), incorporado como recorrido troncal. Su diseño y ejecución está a cargo de diversos organismos estatales y cuenta con una inversión pública y privada que superará los 2.000 millones de dólares. En abril del 2006 se incorporan del orden vehicular 300 autobuses nuevos estandar Transantiago.

El transporte público es una iniciativa de calidad y de no esfuerzo para el traslado de rutas largas en comparación de un vehiculo individual, pero reconocemos que existen más alternativas para una movilidad urbana: la bicicleta.

Las ciudades con más tasa de ciclistas del mundo son Tianjin, China 77 %; Bangladesh 40 %; Tokio, Japón 25 %; Moscú, Rusia 24 %; Delhi, India 22 %; Manhattan, Estados Unidos 8 %; Toronto, Canadá 3 %
Colombia específicamente a Bogotá, nos encontramos con la Ciclovía más extensa de Latinoamérica, con 400 kilómetros.

Foto: Liliana Zaragoza

Por los mismos horizontes hispanoamericanos pero orgullosamente nacionales, se encuentra el grupo ecologista denominado MOVILIDAD SUSTENTABLE que documentó la importancia de situar al peatón en la prioridad para el efecto de un plan de movilidad como desincentivar el uso del automóvil y fomentar la caminata y el uso de la bicicleta Recibieron un millón de dólares de la Fundación Shell, por medio del Instituto para los Recursos Mundiales, para establecer el Centro de Transporte Sustentable de la Ciudad de México y crear las bases operativas e institucionales para el apoyo de proyectos en materia de transporte, energía y ambiente. Actualmente continúan en talleres que fomentan la educación de niños y la creación de ciclovías en la ciudad. Su asociación civil ahora tiene una incidencia nacional. (Por si gustan indagar en sus trabajos la página es ctsmexico.org)

Foto: Karenina

Propuestas y acciones desde instituciones gubernamentales o del sector privado han apoyado el desarrollo de ciudades importantes como Madrid con sus 220 Km. de red de Metro que en 2005 lo situaban como el sexto lugar del mundo detrás de Londres, Nueva York, Tokio, Seúl y Moscú y el tercero en Europa. La línea Metrosur, última gran línea inaugurada en 2003, con una longitud de 40 Km. conecta entre sí los cinco mayores municipios del Sur de Madrid, dando servicio a una población de 900.000 habitantes.

Relativamente el mundo avanza en acciones que, creemos y estamos dispuestos a afrontar, no son suficientes. Imaginar la vía central de Avenida Vallarta con transporte público troncal o kilómetros de ciclovías desde la Plaza tapatía hasta Chapala o del Museo de Zapopan al Parque agua azul son mis deseos inmediatos.

Mario Gaviria, Profesor de Sociología de la Universidad Pública de Navarra asegura que, cito:
“Hay que reeducar, sensibilizar y convencer en primer lugar a los urbanistas ingenieros y arquitectos que planifican el tráfico y el espacio urbano. En segundo lugar a los políticos que deciden. En tercer lugar, a los medios de comunicación de masas, y en cuarto lugar a la población en general, especialmente a los conductores de automóviles. Puede ser paradójico este orden de prioridades en cuanto a la persuasión de nuestra argumentación y a los pactos y alianzas posibles, pero la experiencia de los últimos veinte años nos muestra que la opinión pública está más sensibilizada que los técnicos y los funcionarios públicos”

Foto: Liliana Zaragoza

Para una reflexión colectiva bajo distintas percepciones, intereses y propuestas necesitamos el diálogo entre ciudadanos, funcionarios públicos, empresas, instituciones, organizaciones…
Existen oportunidades de un cambio como URB-AL que es un programa de cooperación descentralizado de la Comisión Europea que cubre los principales ámbitos de las políticas urbanas.
Este proyecto se organiza bajo catorce temas, y uno de ellos es el “Control de la movilidad urbana”
Sus participantes son: Las COLECTIVIDADES LOCALES, es decir, las ciudades, aglomeraciones urbanas, provincias y regiones cuyas autoridades han sido elegidas democráticamente. Y las OTRAS ENTIDADES (miembros externos) que aunque no son colectividades locales, trabajan en o con el sector urbano. Por ejemplo : asociaciones, fundaciones, universidades, empresas, sindicatos, ONG.

Se agrupan a los participantes que desean cooperar juntos, se asegura la difusión de la información entre participantes y se organizan reuniones periódicas y reflexiones de conjunto sobre el tema correspondiente. El financiamiento aportado por este proyecto sería del 70% de los costos de la coordinación de la red con un límite de 500 euros. Los intercambios entre participantes del ámbito político, empresarial, ciudadano y profesional de experiencias nacionales como internacionales juegan el papel de una agrupación de intereses y propuestas que logren una mejoría de la ciudad con la interdisciplinariedad.

¿Quién se apunta? Por lo pronto esta será una de las propuestas que yo como joven ciudadana incluiré en las opciones de trabajo del colectivo donde diversidad de habitantes de Guadalajara nos hemos impulsado en aprender, sensibilizarnos y convencernos de que la libre circulación en Guadalajara debe ser incluyente, accesible y segura.

¿qué como un joven participa en procesos nacionales o internacionales, desconocidos y complejos? Con la motivación de afrontar la imperfección humana para formar su capacidad de un trabajo social. Uno tiene que activar su propia opinión concientizándose y Paulo Freire describe este proceso como el cambio de mentalidad que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad y como describe en uno de sus libros, este tipo de formación es “eminentemente problematizadora, fundamentalmente crítica y virtualmente liberadora” así que los invito a conocer más allá de lo que sabemos para activar libremente una opinión concientizada para el necesario beneficio colectivo.


Foto: Karenina

Una probadita del Placazo en Guadalajara

El domingo pasado un grupo de casi mil ciudadanos marchó por la Avenida Vallarta para manifestarse en contra de la tarifa obligada por el cambio de placas en el 2008.

Algunos llegaron hasta la Plaza Liberación donde un grupo de policias obstruyeron el paso de los ciudadanos para subir al kiosko, espacio simbólico para la voz del pueblo. Otros habitantes tapatíos se quedaron frente a la glorieta Minerva pegando calcamonias en contra de esta afectación social decidida por nuestros funcionarios.

Les dejo una probadita de lo que aconteció este día





domingo, octubre 21, 2007

Festival por la movilidad en Casa Jalisco


Karenina

¿Conoces el Plan de movilidad de Jalisco?... nosotros tampoco y somos ciudadanos que lo exigimos como ciclistas, peatones, automovilistas y tapatíos. Nuestra coyuntura política en los últimos días ha manifestado una serie de torpezas por una vialidad incluyente y desinterés en nuestra economía.

Un viaducto en una avenida donde existen colonias anteriores a los cotos de niveles socioeconómicos altos a donde el viaducto brinda la solución. En línea recta hasta desfogar el tráfico preponderante al sur de la ciudad y si pensabas salir antes, para alguna colonia antes de Periférico; estas perdido puesto que la vía central, ya no contiene la salida conocida desde siempre.

Los peatones cansados de esperar a que un semáforo cambie a verde torean los coches, mecanismos motorizados que no se percatan de que el peatón fue el primero en pisar la tierra, pero su piloto debería..

Por si fuera poco el próximo año los 2 millones de automóviles que existen en esta ciudad de 7 millones de habitantes tendrán que pagar 1,200 pesos por sus próximas placas ¿por qué? Dicen que habrá proyectos para el desarrollo de la ciudad -¿cuáles, con qué justificación? ¿y por qué no le piden a Televisa los 67 millones que se le dieron a “Espacio 2007” justificándose como una victima de mala administración?

Ayer sábado que el tzolkin maya nombra como 3 Gamma, Sol Planetario amarillo de la luna del mago lunar; un porcentaje de afectados por estas decisiones viales nos juntamos frente casa Jalisco, hogar de nuestro gobernador.

Desde hace días sabíamos que Emilio González nuestro gobernador estaría en la Junta con gobernadores fuera del Estado pero esperamos que alguien de un nivel favorecedor para un diálogo oportuno con nuestra demanda recibiera la misiva que ha sido firmada actualmente por 700 personas.

Entre el medio día y las dos de la tarde, más de 150 personas celebrábamos el Primer Festival por la movilidad con tambores, dulces, bicicletas, sillas de ruedas, pancartas, globos y muchos peatones. En la vía, los coches se sumaban al acto con sus claxón al ser invitados por varias pancartas. En las banquetas las personas firmaban la misiva que se entregaría y a compartían con cualquiera presente, hasta con infiltrados quienes atentos leían la demanda.

Mario Reynoso Esparza Jefe de la Unidad departamental de la Subsecretaría de Asuntos Interiores recibió la misiva con remitente al Gobernador del Estado. El funcionario no prometió nada más que entregarle la carta a Emilio González Márquez en cuanto llegara este a la ciudad.



La invitación al festival por la movilidad rompió un esquema sobre la expresión ciudadana de inconformidades en su entorno. Entre niños brincando, ritmos de tambor en el aire y pancartas sostenidas por decenas de manos, el mensaje era claro: dialogar por una movilidad sustentable, entrega de la investigación que justifique el Viaducto y una concientización vial para todos los tapatíos.

La necesidad continúa y mientras exista la persistencia, muchos seguiremos exigiendo lo que ya es emergente en el desarrollo de la ciudad; no como una Presa de Aguas Negras en Arcediano o un vagón de tren ligero para bicicletas, únicamente en domingo de 7:00 a.m. a 15:00 p.m., sino un Plan de movilidad Urbano Sustentable para los próximos 5 años.


Diseño: el compañero Juan


Karenina

jueves, octubre 11, 2007

Derecho a la ciudad


Ayer con el sol vistiendo el horizonte citadino salí en bicicleta hacia la Escuela Superior de Arquitectura. A las 19 horas acomodábamos las sillas para la pronta reunión de ciudadanos, todos interesados en una movilidad urbana óptima para resolver el desorden de nuestra ciudad. Nos repartimos entre tres los puntos de la agenda con la incertidumbre del número de asistentes y al momento de describir la orden del día éramos mas de 30 en el patio.

Este tipo de movimiento ciudadano no es nuevo, al contrario desde hace varios años congresos, mesas de trabajo, proyectos formales en planeación son desprestigiados de la importancia urbana por decisión de nuestros funcionarios públicos. Comprendo la causa de tan poca visión en los políticos de Jalisco ya que hoy tuve un ejemplo gráfico y vivencial de dicha causa.


Foto: gdlenbici.org

El periodista Gilberto Pérez Castillo y el ciudadano Etienne von Bertrab, voceros del movimiento ciudadano por “el derecho a la ciudad” fueron entrevistados en el programa “En punto” de José Antonio Fernandez en la DK. En dicho espacio se habló sobre las tres exigencias del movimiento y del por qué la propuesta de un viaducto había sido el detonante para que este grupo de ciudadanos proponga un dialogo sobre el plan de movilidad urbana. Mi punto sobre la visión reducida recae cuando José Antonio Fernández en el corte comercial comentó:
-pues en mis círculos sociales todos están a favor del viaducto
- ¿y quiénes de tus conocidos andan en trasporte público?- le pregunté desde unas sillas dentro del estudio apartadas de la mesa de diálogo.
- no pues nadie- responde
-pues la mayoría de la gente en Guadalajara no tiene automóvil- comenta Etienne
-¿a no?- pregunta José Antonio.

Uno de los problemas principales de las decisiones que han dirigido el desarrollo urbano es que no asimilen la cantidad de habitantes que vivimos bajo el nivel medio y de los concientes de la prioridad sobre el cuidado ambiental, estos dos grupos de la sociedad que nos esta entre sus planes comprar un automóvil.

Existe la desigualdad, por algo la ONU en su informe del 2006 comentó que el 17% de las personas del mundo son los que consumen el 80% de los recursos, así que no es sólo en México que le poder empeore el alejamiento a la masividad sino que en todo el planeta se da el mismo síntoma: la desaparición de la humildad se da conforme el nivel de poder va en aumento.

José Antonio Fernández periodista de gran trayectoria en las noticias del medio local, es un vecino cercano de Plaza del Sol y se transporta por la ciudad con automóvil. ¿Será que necesitamos periodistas más integrados a las calles y las personas de nuestra ciudad? Para mi podría ser una propuesta pero sé que en los medios, estrategias dogmáticas son estrategias dogmáticas. Entonces la mínima visión social y nula investigación de nuestros funcionarios, como diría mi madre “la comprendo más no la justifico”… la cruel vida los ha hecho nacer en un lecho más que “le teme a lo desconocido”.
Foto: gdlenbici.org
Regresando al tema del movimiento ciudadano por “el derecho a la ciudad”, ayer por la noche al terminar la junta existían personas agrupadas en diversas comisiones para la activación de nuestra necesidad: el diálogo por la movilidad urbana. Abrimos diversos links y un correo para quien esté interesado en proponer, preguntar, reflexionar o acompañarnos en este despertar de nuevas alternativas de movilidad; pueda retroalimentar el camino de esta pasión por un cambio:
unespaciounmovimiento@gmail.com
www.gdlenbici.org
www.movilidadurbana.wordpress.com

Como les describía, en nuestra ciudad desde el 2002 se han elaborado una serie de herramientas para sustentar lo que necesita esta ciudad: trabajaron mesas de diálogo que concluyeron en más de mil 70 propuestas, se planearon ciclo vías en Av. Libertad y en la actualidad existe una investigación sobre la contaminación auditiva donde diagnosticaron grave el asunto.

“La norma nacional es de 70 decibeles y se han encontrado en la zona de San Juan de Dios niveles de hasta 100 decibeles” comentó hoy pro la tarde en Radio Universidad de Guadalajara la Dra Martha Georgina quien describe como zonas críticas a “las áreas donde la afluencia vehicular es elevada”.

Me dio mucho gusto ver en dicha junta ciudadana por “el derecho a la ciudad” a personas conocidas, respetadas y queridas. El interés esta en todos, el problema es darle el nivel de prioridad necesario para que entre todos logremos algo. Y esa cantidad depende de cada uno ¿Qué vale más? Una actividad común o participar en una realidad que despierta esporádicamente, la movilidad ciudadana.



Foto: Carlos Estrada

miércoles, octubre 10, 2007

La marca del Comercio Justo


Foto:s/f

Al comprar, consumir o recomendar un producto ¿cuáles pueden ser las razones de nuestra elección? Marca, calidad u oferta. El consumo es una actividad diaria en nuestra vida al comer, vestir, utilizar productos y después desecharlos. Pero nos hemos preguntado ¿qué nivel de importancia adquiere nuestra elección de consumo?

En el sistema actual en que se rige el comercio global se encuentra la oferta y la demanda que priorizan la importación y exportación de productos que el consumidor relaciona con sus necesidades inmediatas e individuales. ¿Sabes bajo que condiciones fueron hechos los pantalones de marca que hoy portas, el cuaderno donde escribes o el café que consumes a diario? ¿Qué niños o adultos trabajaron en ello? ¿Cuáles fueron sus condiciones laborales?

Intermón Oxfam agencia internacional que trabaja en programas de desarrollo, comercio justo y movilización social señala que hoy en día, por cada euro que reciben en ayuda los países empobrecidos pierden dos a causa de las actuales reglas comerciales.

Sin el consumidor, el proceso del producto no existiría porque ¿a quién le sirve gastar en algo que no le interesa? La responsabilidad del consumidor está en conocer las características del producto, la repercusión a su salud, al medioambiente y a una vida digna de los productores, trabajadores y campesinos; y es a partir de estos indicadores que se debe responder el por qué de nuestro consumo.

Como consumidores vivimos rodeados de una serie de amenazas –comenta Jaime Morales investigador agrónomo del Centro de Investigación y Formación Social- y la principal tiene que ver con lo que comemos. Debemos informarnos sobre el contenido y proceso de creación del producto si fue envasado con conservadores, si es transgénico, sus modalidades de importación, etc.

Agricultura en Bolivia. S/f

Y ¿cómo se define el comercio justo?
Indagando en las mentes de los universitarios algunos opinan que el comercio justo es un intercambio sin un dirigente autoritario, sin intermediarios, equitativo y que tenga utilidades razonables. “Un intercambio de productos o bienes en el cual no hay inclinación por ninguna de las dos partes” define Gustavo, alumno de Ingeniería en telecomunicaciones quien afirma no conocer la tienda de comercio justo en el ITESO llamada Escarda y se dice estar interesado en la protección del medio ambiente y del reciclado de basura.

La conciencia universitaria sobre el medio ambiente y la equidad social tiene que asumirse como una actividad ordinaria para nuestra forma de vida. Leonardo de Ingeniaría civil comenta que el comercio justo es que “se compre a buen precio a todos los que producen no que se lo lleve el intermediario” ¿Y conoces la tienda de comercio justo en el ITESO? Le pregunto “No -responde Leonardo- hay que utilizar medios propagandísticos para hacerle saber a la gente que debe interesarle el tema” propone.

Según un consenso entre coordinadoras de comercio justo en España, país hispano-parlante con un activo trabajo en este intercambio, el comercio justo es “una asociación de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.”

Según la Oxfam cuando pagas 35 pesos por un capuchino, el campesino que lo sembró no gana ni dos centavos por él. Por otro lado, millones de niños en Asia fabrican zapatos deportivos de marcas reconocidas como Nike, o cosen balones que utilizan en la ligas de todos los países, cobrando una miseria, y luego son vendidas en los países occidentales a precios muy elevados.

Vivir la experiencia del comercio justo y sus productores
Chris Martin vocalista del grupo Coldplay viajó a Haití para apoyar la campaña de comercio justo de la Oxfam. Martin describe en la página de la fundación, que una cooperativa cafetera del país obtiene sólo 45 dólares por 100 libras de café, pero organizaciones de Comercio Justo compran el mismo café por 126 dólares. “Si pagas un poco más por el café de Comercio Justo, los agricultores obtienen casi tres veces más por su producto, una diferencia increíble” asegura Chris Martin quien reconoce que cualquier citadino "ayuda a cambiar las cosas comprando productos de Comercio Justo y presionando a los políticos para que rompan las injustas reglas del comercio actual" Es sólo cuestión de actitud y compromiso.

Imagen: s/f

Variedad en alimentos, medicinas, cosméticos y ropa son algunos productos que trabaja el comercio justo actualmente a nivel mundial. México como muchos países latinoamericanos busca posicionar esta acción social en el imaginario de la población para que sea ella quien fortalezca la permanencia de productos nacionales en los mercados.

El comercio Justo en el ITESO
El programa de Ecología Política del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS] del ITESO organiza el Primer Encuentro y feria de productores agro-ecológicos y de artesanía que se realizará el próximo jueves 25 durante todo el día. Las actividades inician con un espacio de ventas de más de 40 productores en sistema de comercio justo y un diálogo en mesas de trabajo sobre el consumo, la comercialización y la producción agro ecológica.

Desde la cultura, Oxfam exhibirá en la Biblioteca la campaña fotográfica “La pobreza no cae del cielo” donde varios artistas de talle internacional se han unido en la campaña de comercio con justicia representando la inundación que los países ricos generan en los países pobres con la importación de productos abaratados. También se realizará una obra de títeres por parte de la compañía “La Cucaracha” y sonará el “ritmo de conciencia” del Taller de percusiones Conga mandinga e invitados.

“El paso más difícil en un consumidor es cambiar hábitos” menciona María de Jesús, investigadora del CIFS y coordinadora del encuentro-feria agro ecológica “asumir la responsabilidad de que todos conformamos el planeta debemos analizar nuestro consumo como primer paso para un cambio” asegura.

La circunstancia de conocer esta información desde nuestra Universidad es una oportunidad única en la ciudad ya que en ningún otro espacio universitario se ha brindado la información del comercio justo directo de los productores, campesinos, indígenas, investigadores y consumidores de comercio justo. Te invitamos a formar parte de esta Feria - Encuentro con productores del comercio Justo. Mayores informes www.cifs.iteso.mx


Imagen: cartel de la biodiversidad

martes, septiembre 25, 2007

La levedad de la locura sobre ruedas

El fin de semana pasado, mi relación con hechos del interés social sobrepasaron la simple observación. A casi diez años de la propuesta francesa de celebrar un día sin auto, un grupo de tapatíos que nos transportamos en bicicleta o compartimos la postura de crear ciclo vías y posicionar la bici como medio de transporte unimos los pedales para celebrar este día de conciencia mundial.

Con las espaldas cubiertas por un pedazo de peyón que portaba la insignia de un coche menos, decenas de bicicleteros nos congregamos en la Plaza liberación para un paseo a las 5 de la tarde por avenidas principales de la ciudad.

Pero ¿qué tipo de locos pedalean de frente a la caída del sol en un día de calor a inicio de otoño? Niños, padres de familia, mujeres en faldas, chicos en huaraches, policías, diseñadores, fotógrafos, ingenieros y hasta políticos. Si la indiferencia ante dichas situaciones sociales no es de una parte de la sociedad, sino de los ignorantes de dichas propuestas como los que sonreían por el paso libre de su vehiculo en la avenida López Mateos que, sin avisar a los peatones dicha vía no cambiaría el verde del semáforo durante varias horas del fin de semana.


Diseño: Juan. www.gdlenbici.org

Y mientras peatones toreaban los coches de dicha avenida, nosotros los ciclistas festejamos entre gritos, barullos y cornetazos nuestro paso por la glorieta más grande de la ciudad, por avenidas de mayor tránsito motorizado y por la conciencia de más habitantes del Planeta.

Suele congregarse el odio al ciclista cuando este pasa libremente frente a un vehículo que con sus 200 km/h debe pararse porque al ciudadano en pedales “se le ocurrió” toparse en su camino; pero, según mi experiencia de aquel sábado por la tarde los automóviles detenidos frente a las bicicletas observaban atónitos y en silencio a la comunidad de locos sobre dos ruedas, otros pitaban con el ritmo de porra mexicana mientras sonreían desde sus ventanas. Puedo asegurar que pocos, muy pocos ciudadanos choferes de un vehiculo motorizado se molestaron por nuestro paseo sabatino.

Hace rato me topé con nuestro queridísimo compañero el Vaca –quien programó la página www.gdlenbici.org – en el Messenger y comentó que en una rueda de prensa convocada hoy por la tarde se trabajó la propuesta formal” para que el año próximo se decrete por medio de gobierno o de la misma ciudadanía el día sin auto en Guadalajara”.

Los participantes fueron un miembro del Colectivo Ecologista de Jalisco, una de Ciudad urbana y un ciudadano tapatío a nombre de los ciclistas urbanos, todos ellos convocados por Pepe Palacios presidente del proyecto de Guadalajara 2010 quien invitó a medios locales y uno nacional.

-Dedicatorias-
A aquellos tapatíos que se enteraron de la convocatoria de “Un día sin auto” por voces, Internet, telefonazos o periodicazos y que todavía osaron asistir a esta celebración, les comento que si no hubiera existido la confianza por ustedes-nosotros de que aún existe locura en este mundo, no se hubiera llevado a cabo la propuesta. Gracias por confirmar la hipótesis.

A los usuarios de automóviles que se toparon, se enteraron o apenas saben de este día les sugiero que no dejen su transporte por mis palabras sino que tomen una bicicleta y pedaleen a favor de su salud y su emoción. Pueden hacerlo en un parque, en la Vía Recre-activa, en los paseos nocturnos de los miércoles que salen de Avenida México y Chapultepec o el próximo año celebrando el día mundial sin auto; porque esto no se queda aquí…

Y por último a los que no se enteraron de la celebración, tienen bici, les hubiera gustado asistir o indiferentemente caen en la negatividad de pedalear un artefacto como estos, les propongo que visiten todas estas páginas Web:
www.gdlenbici.org
www.ciudadenbicicleta.org
www.bicitekas.org
y cultiven su pensamiento cobijado en una locura similar a la nuestra quienes soñamos con una ciclopista en la ciudad. Propongo que entre todos soñemos con distintas vías, técnicas, formas y fondos un mismo sueño bajo una misma locura: la paz.


jueves, septiembre 20, 2007

Celebremos el día mundial sin auto



El próximo 22 de septiembre se celebra el Día mundial Sin Auto que promueve una vida libre de ruido, stress y contaminación y propone ampliar la cultura no condicionada en el automóvil para fomentar la bicicleta como movilidad urbana.

En diversos puntos de la ciudad de Guadalajara circulan arriesgados ciudadanos pedaleando a un lado del transporte público, de camiones de carga o de automóviles a gran velocidad.

Algunos automovilistas se han molestado por los atrevidos bicicleteros que “obstruyen” la vialidad con su velocidad de 30 Km por hora. Otros estacionan su auto los miércoles por la noche en Avenida México y Chapultepec y sacan su bicicleta para ser miembro de la comunidad que se reúne a las once de la noche y recorre desde un par de meses, la ruta nocturna por las calles de Guadalajara.

Por otro lado aquí enla ciudad el 9 de este mes la Vía Recre-activa paseo dominical cumplió 3 años de recuperar espacios viales para el esparcimiento y la recreación. Patines, bicicletas, caminantes y un sin fin de curiosos y familias se divierten de 8 AM a 2 PM en avenidas principales de la ciudad.

Estas son algunas manifestaciones de que los tapatíos nos gustan las bicis, le re huimos a la contaminación y nos gusta divertirnos así que ¿por qué no hacerlo más días?

Este sábado 22 de septiembre un grupo de bicicleteros nos reuniremos en la Plaza de la liberación a las 5 PM para pedalear a favor del Día mundial Sin coche. Todo ciudadano está invitado a formar parte de esa celebración y de conocer más sobre este día mundial. Te invitamos a visitar la página www.gdlenbici.org para conocer las acciones bicicleteras de nuestra ciudad o bien http://www.worldcarfree.net y http://adbusters.org/home/ páginas oficiales del movimiento del 22 de Septiembre.

viernes, septiembre 14, 2007

Celebraciones...




Este mes de septiembre es como ningún otro, ni siquiera noviembre que le acompaña la Revolución mexicana como estatuilla. Es la Independencia el pretexto perfecto para brindar en nombre de la patria prostituida con una buena cerveza transgénica lo mucho que amamos olvidar y preservar la constante violación de la justicia tirada en el vacío.

Hace poco encontré que el 16 de septiembre es el Día internacional de la prevención a la capa de ozono desde 1994 cuando la asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó. Y no es de sorprenderse que la mayoría de los mexicanos desconocemos dicha señalización en el calendario sobre el cuidado del medio ambiente, si lo que el mexicano más cuida es la existencia de envases llenos de cerveza para gritar con enjundia: ¡Viva México cabrones!


Si, cabrones desdichados que no se comportan como lo merece la patria: erguidos con la silueta ciudadana al compás del himno nacional, no; en México existe el individuo que se joroba mientras mas tragos le dé a la fermentación alcohólica frente a él.

¿Pero qué le pasa? Me cuestionarán compatriotas ante tal egoísmo de mi parte por no recordar lo que somos los mexicanos el día de la Independencia de México. Pero osaré comentarles que están en un error porque sé lo que significa ser mexicano en este día: El gandaya que se escabulle para arrebatar la última cerveza de la madrugada.

Disculpen mi desfachatez de hilar estas palabras en este día tan especial pero sucede que quisiera preguntar ¿qué es más importante? la Independencia que perdimos desde que los medios masivos se apoderaron de nuestro cerebro dejándonos cual zombies, o la prevención de la capa de ozono cuando Cuba esta inaugurando una planta de aerosoles no contaminantes como parte de los esfuerzos para disminuir sustancias dañinas a la Capa de Ozono.

¿Que importa más? Que en el 2008 tengamos maíz importado de estados Unidos en nuestras mesas figurando como el principal asesino de nuestra semilla criolla, o que el castillito de fuegos artificiales no vaya a ser mojado por la “pinche” lluvia.

Disculpen compatriotas, pero este día deberíamos contribuir a la conciencia de la significación al celebrar nuestra Independencia cuando un sacerdote mestizo hace mucho tiempo grito ¡viva la Virgen de Guadalupe! capturando la ideología de la religión católica por todo del color blanco de nuestra bandera.

Preguntarnos a nosotros mismos ¿qué celebramos? Es el inicio del encuentro de elementos que cuestiona el pensamiento de los nuestros, de la gente y del planeta ¿por qué celebramos fechas políticas que no tienen que ver con nuestra realidad actual? ¿Alguien siente Independencia? ¿Alguien cree que la Patria es una figura capaz de doblegar a cualquier corrupto?

Resumo que este día de la patria perdida en una atención mínima y enclenque seamos mas concientes de –por ejemplo- los platos desechables que podríamos NO utilizar en los antojitos mexicanos, o en los aerosoles con los que embarramos espuma en la cara de un ciudadano y podríamos no gastar los 25 pesos por una diversión violenta.

Seamos parte de esta fiesta llena de alcohol donde la Virgen de nuestra religión “española” fue portadora del emblema nacional, o seamos parte de una festividad donde más de uno nos preguntaremos ¿qué hay que celebrar? ¿Mañana que celebraré? ¿Existe un logro por celebrar?

Ahora si: Viva México…. ¡Cabrones!


miércoles, agosto 15, 2007

Intento para tejer...


Carretera 7:35 a.m. [Foto: Karenina]

La explicación total de una experiencia...

...ardua y equidistante de lo imposible.


Las ideas explotan, chocan... se pierden.


La experiencia es veloz...

sólo roza...

...el tejido de mis palabras.


Tarímbaro Michoacán. Construcción de Vivienda Alternativa [Foto: Gerardo Monroy]


Boda de mi Hermana [Foto:Karenina]



Messe y su grupo de jazz en el Haus Der Kunst. [Foto: Karenina]

miércoles, julio 18, 2007

Incongruente carencia...

Es tan fácil caer en la contemplación del abismo, del arranque
común prevalecer hiriente del pasado, del presente
con justicia se identifica la muerte del enemigo
humano yaciente en la tempestad de nuestra autoperdición

¿Por qué mutilar experiencias irreconocibles por tu serenidad?
El conocimiento abre las alas de la información agitada sobre la realidad
El ser humano carga destrucción y miedo desde la ignorancia
Porque la falsa tranquilidad es inmediata y coqueta
 


Reconocimiento de diversidad entre engaños sociales
Desarrollo comunitario por la avaricia
Incongruencia carente de sentido racional
El planeta Tierra reconocido en el misterio del universo

Que curioso es el ser humano
por lograr ser el anzuelo asesinado
con el engaño mismo de su profesión
con el reflejo entre acción y creencia


Tú eres lo que yo soy y ninguno es perfecto
¿Pretendes la ubicuidad de tu perfección por encima de todos?
La misma incongruencia te lastima, te hace más fuerte
Te hace olvidar quién eres y qué somos.



Soy, lo que en esta vida vengo a descifrar
Sé por lo pronto, aventajar el inicio de la ignorancia
pretendo volar más allá de una pregunta al aire
con la experiencia contundente y penetrante

¿Por qué?

Su respuesta se aleja mientras la incongruente resistencia me escuda.


sábado, junio 09, 2007

Manos sucias

Foto: f/ desconocida

¿De dónde proviene el cansancio? Del trabajo
Cómo saber que se ha trabajado
Las manos que trabajan la tierra son sabias y resistentes
Las manos que trabajan la corrupción se esconden y golpean

¿De dónde proviene la suciedad de las manos?
De la protección por la trascendencia de nuestra sangre o
Desde la avaricia por lo que no es propio
Perseverando en el imperativo de serlo

¿Existe algo mejor? Si

El que tú quieras

Sin perder la cabeza se siente el corazón
Sin caer en tragedias se acepta el reto
Con condición humana se aprende sobre el andar
Con aceptación a lo desconocido se parte al viaje

¿Qué hace falta?

Escuchar la paciencia en la estrepitosa vida
Sin decir nada a nadie de lo que se va siendo
Accionando el aprendizaje en la posibilidad del error
Para experimentar un miembro más de la realidad compleja

¿Es bueno ensuciarse las manos? Si
Cuando lo oscuro no es olvido sino naturaleza
Cuando lo misterioso no es violación sino misticismo
Cuando la contribución se protagoniza en la equidad y no en el hurto

¿Qué si es necesario ensuciarse las manos? Si
Mientras más ensuciemos a la perdición de esperanza
Menos empinadas serán las jerarquías
Mientras más grupos en desventaja conozcan la justicia
Menos lágrimas de impotencia nacerán estancadas.


De corruptione.
 Pintura de: Margarita Vázquez de Parga.