sábado, mayo 01, 2010

Moverse en solidaridad... de faltas, fallas y faltantes...

...[ Me invitaron que porque hago educación para la paz. Sinceramente bajo ese término no lo había aterrizado, pero al indagar que significada hacerlo me quedé aun más conflictuada. El reto actual sigue por una falta de educación vial, para la paz, urbana... pero seguimos tercos de trabajar el carbón mental que llegará a diamante consciente. La semana de la educación para la paz en el ITESO organizó una mesa con algunos paricipantes en movimientos sociales. Me invitaron a charlar sobre las acciones principalmente del Colectivo Movilidad Solidaria del ITESO. La mesa de diálogo se realizó la tarde del jueves pasado, en la cafetería de la biblioteca. Junto con mis ocmpañeros de camino, el Negro Soto y Carmen Díaz; compartimos cómo desde la oportunidad que cada uno escogió, se puede generar un cambio... aun siendo mínimo. A la mesa de diálogo asistieron menos de treinta personas donde la mayoría eran ciudadanos ya sensibilizados en el tema.. Por los curiosos, medio interesados y los que de chiripa encontraron este post, les comparto lo que leí frente al público]
....

Foto: Patricia Karenina
Vente en bici al ITESO cada semana

¿De quien son las calles? ¿qué me da derecho a utilizarlas? ¿por qué me transporto diferente a otros? Estas preguntas entre peatones, ciclistas, automovilistas o motociclistas en esta ciudad, no se pueden responder de la misma forma.

El peatón asegura que las vías son dominadas por el auto, y los grandes camiones colectivos, enfermos del escape y del freno. Que el derecho a utilizarlas con nuestras piernas, sillas de ruedas, muletas, carreolas y bastones no se ve reflejado en ese interés del que tanto presumen las administraciones de gobierno… sólo dejan herida nuestra confianza y orgullo como tapatíos.

El automovilista piensa que la culpa de esto es el tráfico excesivo. La cantidad de gente en esta pésima planeación de ciudad, invade la tranquilidad del trayecto. Mientras tanto, la costumbre de utilizar su vehiculo con la mayoría de los asientos vacíos, es ya moda permanente de comodidad. Que por qué pueden usar así el auto? Por dinero, por esfuerzo y porque quiero; dicen algunos.

Foto: Patricia Karenina
Desde el cierre de Camino al ITESO, los ciclistas tienen que subir por el puente peatonal. Un gran poste al inicio del puente violenta el libre paso de peatones, carreolas, bicicletas y triciclos; por la decisión de brindar seguridad el peatón de motociclistas que subían también al puente.

Los ciclistas por su parte, confirman el imperio actual motorizado pero recuerdan su derecho a usar las vías mucho antes de aquel auge del auto en los cincuentas. Los motorizados llenaron las calles y la decisión de pedalear una bicicleta por necesidad o gusto comenzó a ser amenazada. Actualmente los ciclistas luchan por ser visibles con luces y chalecos, y hasta con pedaleos colectivos pero aun siguen muriendo en estas calles violentadas por la velocidad.

Foto: Patricia Karenina

¿Por qué no podemos escoger qué tipo de transporte usar, sin amenazar nuestra integridad y seguridad? ¿hasta cuando reconoceremos y protegeremos el derecho de vía para todos y todas?

Según la declaración universal de los derechos humanos todas las personas tenemos derecho a circular libremente y a la seguridad de su persona, pero como el camino a la justicia es largo, el trabajo para cumplirlo es de varios; y entre ellos nos encontramos nosotros… los que aun queremos ser parte de la transformación.

Mi trabajo voluntario no comenzó por ayudar a otros a luchar por sus derechos, o a transformar a las personas para que sean más solidarias. Todo comenzó porque me sentí violentada en mi derecho al libre tránsito en aquel agilizador vehicular iniciado en septiembre del 2007 sobre López Mateos, también porque comencé a utilizar la bicicleta como transporte y después me uní a un grupo que más allá de hacer paseos nocturnos los primeros jueves del mes, quisimos incentivar el uso de un instrumento para ser más feliz en la ciudad: la bicicleta. Escogí ser parte de la acción continua que marca a la sociedad, esa constante actividad por vivir entre, con y para lo que nos rodea; y no sólo lo que decido que me rodeé (mi cotidianidad). Tiempo después el gusto colectivo por la bici renació en la universidad con una convocatoria para llegar al campus en dos ruedas. 54 locos festejamos el día del ITESO pedaleando y al llegar con el rector nos motivamos a crear en proyecto que mas adelante llamaríamos Colectivo Movilidad Solidaria.

Foto: Patricia Karenina
Día del ITESO 2008

Como tal vez ya lo han mencionado en la mesa de análisis pasado u otros compañeros, la educación para la paz no es un labor profesional, ni de medio tiempo ni turno completo. Es una forma de vida en relación contigo mismo, en tu familia, la sociedad, tu país (si es que aun crees necesarias las fronteras) y en tu mundo. Por ello, no comencé por defender un derecho, sino por querer participar en una justa movilidad urbana, que sea incluyente y me deje escoger entre la bici, el tren, la caminada y hasta el aventón.

Comunicadora por el ITESO con casi tres años de haberme graduado he tenido la oportunidad de llegar al campus de todas las formas posibles, menos en patineta. Cuando alumna, tuve el auto de mi padre por tres meses, después el aventón me ayudaba a llegar a mi casa y a veces también al ITESO. Al cambiarme de hogar por la colonia americana, el tren ligero me ha transportado, y la bici la pedaleo algunos días, también desde mi hogar.

Foto: Patricia Karenina
Día Mundial sin auto 2009 con Oscar Patsí, ciclista escritor y revolucionario en mariposa (bicicleta)

Colectivo Movilidad Solidaria que es la principal bandera por la que estoy aquí frente a ustedes, es el resultado de nuestra pasión por transformar esta ciudad; aterrizada a un grupo organizado dentro del ITESO el cual pretende sensibilizar con alternativas de movilidad a la comunidad universitaria y generar acciones para su desarrollo. Los miembros que han pasado por este colectivo desde su inicio en octubre del 2007, son personas que han invertido parte de su tiempo ya saturado de pendientes; en este trabajo voluntario y sus múltiples facetas. Investigación, entrevistas, gestiones públicas, campañas de difusión, sistema de aventón, mesas de diálogo, paseos colectivos en bici, presentaciones en salones, festivales y hasta representación política en algunos proyectos allá afuera como fue el Plan de Movilidad no Motorizada comenzado desde el 2009 por el gobierno de Jalisco.

Foto: Patricia Karenina
Parte de las acciones del CMS son las mesas de información.

¿Pero exactamente por donde anda el problema del ITESO en cuestión de movilidad?
En esta institución, al día ingresan alrededor de 7 mil automóviles, 150 bicicletas y 120 veces el transporte del ITESO que ayuda a más de 1200 itesianos. Con estos datos podría decirse que somos más de 20 mil personas si imagináramos 4 pasajeros por cada automóvil, pero es real que nuestra comunidad de 11 mil personas, necesitan un espacio con capacidad de más de 29 mil. ¿por qué la mitad de las hectáreas en nuestro campus, son para tres mil 500 autos de los cuales 75% se utiliza con un solo pasajero? En el ITESO, se refleja gran parte del problema que tenemos allá afuera en nuestra ciudad.

En primer lugar la indiferencia ante la necesidad del otro genera un abismo entre la solución colectiva y el interés individual. Pero si todos nos quejamos del lento tráfico, ¿por qué no reducimos nuestro uso individual del auto? El cambio social implica el cambio individual, lo cual conlleva a un duro reto.

Foto: Patricia Karenina
Las acciones de sensibilización también son parte de la estrategia para incentivar al aventón.

Por otro lado, la misma universidad se ve obligada a ir despacio en las alternativas que puedan amenazar el costumbrismo del ritmo itesiano. ¿qué pasaría si utilizáramos espacios preferenciales para autos compartidos en el ya saturado estacionamiento? ¿qué afectaría si el día mundial sin auto se cobrara el ingreso de vehículos con un solo pasajero? ¿por qué no incentivar o hasta hacer un descuento a quienes no utilizan auto privado para transportarse?
¿qué tanto podemos perder para ganar algo mejor? El mismo Adolfo Nicolás, padre general de la Compañía de Jesús ofreció dicho riesgo en su conferencia, que aun nos cuesta trabajo tomar como propuesta en esta universidad.

Aquí, la costumbre administrativa sigue costándole trabajo priorizar el incentivo de soluciones alternas al auto individual. Si hay presupuesto para el control y seguridad de los autos, pero no hay para los espacios de estacionamiento para bicicletas ni motocicletas que ahora saturan hasta una explanada peatonal. Tampoco se ve claro si un sistema virtual de aventones –que es nuestra principal propuesta para reducir los autos en el ITESO- esté en la lista de los próximos proyectos. Pero el trabajo continuo, el diálogo, la participación, promoción y el tema en agenda posibilitan que la semilla siga creciendo aunque más lento de lo pensado.

Todo es aprendizaje y la observación es clave para reconocer las maneras de comprender al otro. La mayoría de los miembros de esta comunidad hemos crecido con ciertas costumbres de prejuicios que se suman al problema de la exclusión y desvalorización. La “gente” desconocida da desconfianza y por eso no doy aventón; o tengo poco tiempo para dejar o recoger a alguien, o la favorita de la mayoría ¡nadie va a la ruta que voy! O simplemente no les interesa más que llegar a clase y salir de nuevo. ¿qué tanto somos parte del problema que tanto nos aqueja, y que tanto ayudamos a que nuestra ciudad mejore?

Foto: Patricia Karenina
Consulta en el ITESO del plan peatonal ciclista, 2009.

Las pequeñas actitudes son los grandes cambios. Cuando no uso la bicicleta, siempre pido aventón antes de que llegue el transporte interno. Entre la suerte y el tiempo la mayoría de las veces me levantan para dejarme en periférico, sobre colón o hasta a una cuadra de mi casa. La charla en el camino es el juego perfecto para conocer a alguien más de esta comunidad –tal vez alguno de ustedes así lo conocí-. Y es que la oportunidad de disminuir la inseguridad, está en la intención de cada uno por hacer algo diferente. Pero según el conteo de los participantes en el sistema de aventón, somos menos de 1500 interesados en actuar…

La participación en este frente de lucha social me ha florecido y me ha secado. Me ha construido como persona con dignidad, pero también me ha desesperado como individuo que no se siente escuchado, no se le brinda apoyo necesario o que sólo recibe la palmadita de agradecimiento por el esfuerzo.

Se dice que “La educación para la paz no puede restringirse sólo al marco de la escuela o de las instituciones educativas, sino que abarca la realidad total de la persona, la sociedad y el mundo en constante desarrollo” pero entonces ¿qué hace falta para capturar nuestro individuo social en una acción de cooperación? ¿Por qué huimos del diálogo con el otro mientras conducimos, nos trasnportamos por colectivos o al vernos las caras en la calle? ¿cuándo nos quitaremos los lentes del no-dialogo con un desconocido?

Cada que presentamos este proyecto en clases con compañeros de lo que se ha escuchado es que "Los demás" son los responsables del cambio y no uno mismo como miembro de esta sociedad en crisis. Entre los comentarios expuestos están “es que tienes que, deben de, porque no hacen…” cuando en realidad todos somos responsables de que la movilidad sea la gran antagonista en nuestro diario vivir.

Tenemos que pasar de una representación democrática-pasiva que observamos en esos locos que invierten su tiempo en cambiar lo que no sirve; a una participación comunitaria dinámica-activa. En una comunidad común-unidad.

Foto: Patricia Karenina
1er. ejercicio de espacios preferenciales para autos compartidos en ITESO. Marzo 2010.

Por ello, los invito no sólo a escuchar cómo la educación para la paz se refleja en algunas de las acciones que nacen de estos ciudadanos locos; sino que con el simple hecho de hacer algo diferente cada día, tú contribuyes al incentivo, la alternativa y la posibilidad de una mejor movilidad urbana. ¿vienes en auto? Compártelo.. ¿ya lo compartes? Ahora organízate con otros para hacer rondas ¿ya haces rondas? Observa la opción de juntarte con los mismos amigos para venirte en bici ¿ya te vienes en bici? Danos tu ruta para incluirla en nuestra pagina Web del Colectivo donde difundimos a los motivados en pedalear por la ciudad, qué rutas son mas seguras.

¿utilizas el transporte público? Quítate la pena y pide aventón para ser el héroe que salve a un auto de contaminar con solo un usuario. ¿ya pides aventón? Conoce más a tu comunidad en esas charlas esporádicas que te acercan al “desconocido” que no siempre es malo. ¿te gusta informar y opinar de estas alternativas de movilidad? Entonces sé parte de esta organización voluntaria que nos reunimos cada jueves a las 3 de la tarde en el salón B-103

Las medidas de cambio son al nivel del propio interés. ¿qué tanto te interesa tu ciudad, tu familia y tu salud?

Logremos una paz incluyente como señalaba Gandhi: paz con uno mismo, paz con la gente y paz con la naturaleza.

Moverse en solidaridad es educación para la paz.

Foto: Un paseante.
Paseo ciclista por el día mundial de la actividad física 2010.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Universidad Latinoamericana y del Caribe
Coordinación de Postgrado
Doctorado en Educación
Líneas de Investigación
Caracas-Venezuela

Caracas, 15 de Mayo de 2010

Ciudadano(a):
Patricia Karenina
Presente.-

Es para mí un honor poder dirigirme a Ud. en nombre de mi Casa de Estudios Superiores y del mío propio, en la oportunidad de solicitarle me permita contar con su colaboración para el desarrollo de mi Investigación Doctoral, en vista de los conocimientos y experiencia tan valiosos que Ud. posee con respecto a la “Educaciòn para la Paz” y al alarmante fenómeno de la “Violencia”, problemática en la que se encuentra inmersa nuestra sociedad, la cual a traido consigo el deterioro de las principales instituciones sociales como lo son la Familia y la Escuela.

La Investigación que me ocupa nace de mi interés particular por el tema de la Educaciòn para la Paz, además por la preocupación de que lleguemos a concientizar de que como Familia, Escuela y Comunidad somos corresponsables en el hecho educativo, y que se necesita de nuestro compromiso para sacarlo adelante con éxito; por lo tanto esta corresponsabilidad y este compromiso nos invitan a la acción. Es por esta razón que el Proyecto que quiero desarrollar lo denomino: “Construyendo Espacios para la Paz, un Proyecto Colectivo”.

como educadora, defiendo la tesis de que la Educaciòn es el camino para conseguir esta transformación, una educación como responsabilidad compartida entre la Familia, la Escuela, la Comunidad y las demás instituciones y organismos que conforman nuestra sociedad.

Es por esta razón que me propongo a hacer una investigación participativa, una propuesta de intervención que pretende la construcción de espacios de reflexión-acción, a través de la sensibilización de la población, a fin de que profundice en el análisis de su propia situación con respecto al tema de la violencia y a su posición en cuanto a la educación para la Paz, se organice y movilice. “Esta clase de actividad permite vivir el conocimiento que puede traducirse en acción” (Sohng, 1995).

Debido a la importancia del estudio y considerando que sus conocimientos en el área representan un invaluable recurso para el propósito de este trabajo, acudo a sus buenos oficios para que como Experto me de alguna orientaciones en cuanto a que aspectos considera son fundamentales y deben ser tomados en cuenta, de acuerdo con su experiencia, los cuales podré emplear a través de todo mi proceso investigativo.

Reciba Usted, en nuestro nombre, nuestros sinceros agradecimientos por la atención brindada, nuestros cordiales saludos y deseos de éxitos.

Lic. Narcy Parra de Pérez
Doctorante de la ULAC

Patricia Karenina dijo...

Estimada Narcy...
gracias por interesarte -primero- en leerme y también por escribirme...

Te comento que lo que tengo por aquí le llamo experimentación... no experiencia ya que antes de esta ponencia, no sabía que lo que yo hacía era educación para la paz... te cuento que todo lo que hacemos como grupo de voluntarios es con el trabajo de diversas mentes, caminos y experimentaciones asi que lo que te pueda ayudar desde mi camino, con gusto. Aquí tienes mi correo: chemespa@gmail.com

Sobre asesorarte... no creo tener la experiencia para hacerlo pero te puedo dar el correo de alguien acá en México que es experto en esto de la educación para la paz: Gerardo Viramontes gerardpv@iteso.mx

Saludos!