domingo, octubre 07, 2012

Economía y agroecología: propuestas, acciones y dilemas.


Manos de Tierra. 
Reflexión Guatemala, El Salvador y Honduras. Texto publicado en boletín MAELA 


El ciclo de una producción agroecológica hacia la soberanía alimentaria no termina en la boca del o la productor y su familia, sino en la cobertura de todas sus necesidades como ropa, educación, salud o los alimentos que no puedan aun producir como la sal. Para este tipo de necesidades, los excedentes de sus cultivos sirven para obtener dinero o servicios en forma de trueque, sin embargo cerrar este circulo ha sido uno de los retos más difíciles de resolver ¿Cómo aprender a vender la calidad del producto si como campesin@ en su mayoría se encuentra  un mercado injusto y con intermediarios?

Desde que MAELA ha ubicado en sus ejes estratégicos los mercados locales y economía solidaria; en la región mesoamérica hemos compartido, discutido y reflexionado técnicas, metodologías y experiencias sobre cómo completar este círculo benéfico por una soberanía alimentaria en cada región y territorio.

Foto: Karenina Casarín
Reflexión después de Gira de campo Guinope - San Antonio de Flores, Honduras
Entre los conflictos a resolver se encuentra la poca facilidad de encontrar espacios donde vincularse con consumidores afines (o los que podrían llegar a serlo) y uno más complejo es desaparecer la sensación de competencia entre los productores participantes en un espacio de venta y la prioritaria organización entre ellos para no dejarse vencer por las propuestas de intermediarios que busquen comprar todos sus productos a cambio de un abaratamiento de la mercancía.

Como parte del recorrido “Manos de Tierra, capítulo Centroamérica” he conocido diversas propuestas para que la economía solidaria, la campesina, el comercio justo y responsable, junto con la exigencia de los consumidores de espacios y productos sanos; apoye completar el circulo benéfico hacia la soberanía alimentaria de campesin@s y productores.

En Guatemala desde la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria [REDSAG], se trabaja con el enfoque de economía comunitaria y la relación de los patrimonios sociales y naturales respetando a la vida. Desde las organizaciones integrantes se provoca el constante diálogo entre productores y consumidores desde la economía solidaria y campesina, respetando a todo ser humano aun a pesar de las diferencias étnicas, sociales o económicas. 

“Consumir responsablemente es pensar en nuestra salud, en cuidar nuestro entorno sin contaminantes  y distribuir nuestros excedentes […] no beneficiando al sector con mayor concentración de riqueza económica” señalan en ContraApunte sobre la economía comunitaria que puede bajar y leer AQUÍ



Para REDSAG es una prioridad continuar con la venta e intercambio en comunidades donde aun no se ha exigido una certificación o valorización de los productos como si lo han solicitado en otros países y regiones. Talvez lo que más se requiere es aumentar en la dieta de las familias las producciones de hortalizas y verduras que se ha acostumbrado a exportar y no consumir. 

Desde El Salvador, la Red Agroecológica por la Soberanía Alimentaria [RASA] se ha trabajado una propuesta llamada “insumos para una política pública de soberanía alimentaría” que será entregada al gobierno salvadoreño a través del ejecutivo. En este documento se plantean diversas exigencias en la necesidad de una justicia económica para ”revertir la tendencia de ampliación de la brecha entre los sectores pobres y ricos de la sociedad” como fomentar hábitos desde las escuelas sobre el consumo de alimentos sanos, obligación a empresas a informar sobre los contenidos de los productos y dar espacio a pequeños productores para la venta de sus productos sin embargo, viendo las tendencias capitalistas y la necesidad continua de alimento para las familias campesinas, RASA a implementado propuestas de escuelas campesinas donde se intercambian reflexiones para un mercado local con el apoyo de la Universidad Luterana, integrante de la misma RASA.


¿Valor o certificación?
Actualmente acompañando el trabajo de la Asociación Nacional de Fomento de la Agricultura Ecológica [ANAFAE] he conocido la reciente reflexión que se hace sobre el valor del producto de l@s campesin@s. No se quiere hablar con los mismos conceptos del sistema capitalista ya que “Certificación” –aunque se incluya lo participativa- se ha visualizado con rubros de calidad empresarial y no social, según Octavio Sánchez, coordinador nacional de ANAFAE. Ahora dialogamos de un sistema Valor Social Participativo como modelo de los pueblos donde los alimentos que se venden son aceptados por consumidores en una relación humana con productores. “la sabiduría cada vez se desempolva más. La mejor salida para estos problemas esta en las manos de la gente” señala Sánchez.

Foto: Karenina Casarín
Parcela de la Escuela Campesina en La Libertad, Honduras

En días anteriores visitamos parcelas de productores campesin@s que venden en el Mercadito Verde dominical realizado en el municipio de Güinope al sur de Honduras. El objetivo de las visitas fue que profesores, médicos, candidatos a alcaldía, amas de casa y miembros de iglesias en la cabecera municipal conocieran donde nacen los cultivos que compran cada domingo para difundir el verdadero valor de un alimento sano, más allá de un precio como el mercado convencional certifica. 

Esta estrategia ayuda “para ya no tener Furadán* en la boca” comenta Romelio Degrade, productor de la comunidad Pacayas quien ha experimentado cultivos asociados como maíz, fresa y habichuelas. 
“Las personas que están cultivando ecológicamente tienen conocimiento y no se dejan llevar por lo que les dicen sino que van experimentando. Ojala se cambie la mentalidad de otros productores que usan químicos y tal vez nosotros haciendo promoción podemos ayudar” comentó Concepción Figueroa, auxiliar de enfermería y consumidora asidua del mercadito. 

Foto: Karenina Casarín
Escuela Campesina en Honduras con diversidad de cultivos y detrás un monocultivo de tomate con agrotóxicos

En esta parte de Mesoamérica ninguna organización, campesin@s o productores integrantes del MAELA hablaba de agricultura o producción orgánica ya que esta se ha ubicado como la necesidad de mercados mundiales para la exportación de productos certificados por el mismo sistema capitalista, principalmente manejada por empresas transnacionales del cual se quiere alejar esta economía solidaria. 
Entre consumidores y productores existen todo tipo de estratos socioeconómicos, necesidades y gustos, sin embargo cuando el mismo productor se da cuenta que el consumidor es su mejor aliado, el valor del vínculo se vuelve mas virtuoso, explica Adelita San Vicente, integrante de Semillas de vida y del MAELA México. 

Uno de los mejores ejemplos de un incentivo que favorezca el consumo de productos regionales es el proyecto de recuperación de la economía local usando el Tumín, que significa “moneda” en el idioma totonaca. Desde hace mas de 7 meses este trueque a mejorado la relación entre productor y consumidor en Veracruz. 

En México, se conoce el interés desde organizaciones urbanas que buscan lo orgánico evitando intermediarios sin embargo, desde los años ochentas este tipo de alternativas han sido de escaso alcance y difícil reconocimiento. Actualmente en la zona occidente del país se han frecuentado diversos mercados donde campesin@s productores invitan a consumidores visitar el centro de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias [RASA] en Jalisco, desde la Red círculo de producción  para conocer desde la voz de campesin@s los productos que venden y sus sugerencias para realizar alimentos y consumos más sanos.

Foto: Karenina Casarín
Encuentro del maíz en Ixtlahuacán, Jalisco. México en 2011

En la agroecología no se trabaja con una formula sino con la experimentación, por ello, reflexionar y dialogar conceptos, acciones y estrategias es una de las mejores estrategias para fortalecernos como un pueblo creando la política de desarrollo hacia la soberanía alimentaria. 


* Furadán es un insecticida y nematicida sistémico y de contacto que es absorbido desde todas las raíces y trasloca toda la planta. Es altamente toxico para aves, peces y medianamente toxico para abejas según DuPont creador del veneno. 

Más información:
REDSAG. Guatemala www.redsag.net
RASA. El Salvador www.uls.edu.sv/rasa 
ANAFAE. Honduras www.anafae.org
Semillas de vida. México www.semillasdevida.org.mx/
Círculo de producción www.circulodeproduccion.org/ 

1 comentario:

Carlos Ivan Chavez G. dijo...

Conocer estas experiencias es muy importante como base para crear sistemas de produccion y consumo alternativos en otros lugares, de la manera mas incluyente posible entre la poblacion. Gracias por compartir Karenina.