Eran las 3 de la tarde, momento justo para comer en el campus del ITESO. La particularidad de este martes fue la intensión transformada en percusiones. A 24 horas de ser el primer Panel del Foro por una Movilidad Solidaria, diversos voluntarios reunieron sus capacidades y pasiones altruistas para difundir dicho espacio de charla.
Por: Karenina Casarín
Las dos cafeterías reconocieron el estruendo del ritmo batuquero del grupo que Héctor Aguilar docente en la Universidad, coordina. “Veinticinco y veintiséis… no te lo puedes perder” gritaban en coro el grupo de movilidad integral, alumnos de la asignatura Diseño de proyectos culturales que son parte del proyecto.
Por: Karenina Casarín
Y comenzó la carrera, la sensación de querer que todo salga bien y a la vez que todo quede en cuestión para que la gente no olvide el tema, el problema, la necesidad de manos para activar alternativas.
Por: Karenina Casarín
En el primer panel, el flujo de gente no alcanzo más de 40 en el auditorio. Mentes expectantes, interesadas, convertidas en una serie de miradas que aterrizaban datos sobre los problemas mundiales, locales y del campus.
Todo salió bien y todo como es: problemático y retador.
Al día siguiente, alumnas voluntarias del proyecto RedUC, bájale al hielo seco, recorrieron mas de 20 salones en clases para invitar a docentes y alumnos a este panel con un tema que a todos nos concierne. Asistieron mas de 70 personas a “Re-imaginar neustra ciudad” como se llamó el panel, que contenía propuestas y alternativas para la movilidad en la ciudad y la bicicleta fue el invitado de honor. Dos ruedas no motorizadas como medio de transporte, de salud, velocidad y libertad en una ciudad tan llena de ahogos.
Foto: Fausto Lazcano
Con grandes ideas, propuestas de desarrollo, acciones y convocatorias para ser más, los ponentes y asistentes se relacionaron con la sinceridad del problema. Uno es afectado otro propone, uno menciona lo que la gente ha pedido y otro reconoce que debemos sumarnos para que la causa mande sobre cualquier poder y los dos aceptan que el recorrido aun seguirá siendo largo y difícil.
Foto: Andrea Soto
Todo acabó y al a vez inició la siguiente comezón, para un nuevo espacio de conciencia, reflexión, planeación, donde vengan mas de 70 mas de 100… mas de mil…
Por lo pronto el próximo paseo en bicicleta para el día del ITESO esta listo y se convoca a interesados en andar en baika por rutas seguras al trabajo, a la escuela, al pan, a la fiesta, al parque
Por otro lado en el mismo campo de la participación ciudadana por una movilidad urbana incluyente, un grupo de alumnos abrió el blog de denuncia dentro del ITESO sobre los que aun no respetan las necesidades por una movilidad incluyente. Felicidades a los creadores! www.denuncialoiteso.blogspot.com
Un grupo de locos, cansados de ser parte del caos citadino en movilidad urbana, reunimos frustraciones para mezclarlas en acciones que incentiven actitudes alternas a la contaminación por la sobrepoblación de vehículos motorizados.
Esta vez, un panel sobre movilidad solidaria invita a reflexionar nuestro actual vivir y el futuro problema en la urbe, por la dominación del auto en las calles.
Publicaré cobertura del evento pero si gustan ir, es este Miércoles y Jueves a las dos de la tarde.
Por la ciudad sigue cayendo agua. Las calles huelen a tierra mojada, el aire se siente más limpio y si es por la noche, hasta dan ganas de pedalear unas cuadras.
Pero hoy por la tarde al suroeste de la ciudad, el tronido del cielo daba escalofríos y presentí que gordas nubes se cruzarían en mi camino. Me subí al tren ligero para volver a superficie en el Parque Revolución, donde observé los escalones mojados y la Federalismo inundada… también López Cotilla y parte de la banqueta roja del parque.
Cada paso que daba era más aventurero, por las inciertas profundidades de grandes corrientes de agua. Las parejas contemplaban, algunos se resguardaban, y otros enfrentaban el río con pasos firmes mientras que ciclistas descalzos seguían su ruta de camino. Al ser pocos en las banquetas y comenzar a disfrutar el impresionante caudal voltee a mi derecha y encontré conmoción, cansancio, mal humor y alegría. Todo en una ciudad caotizada por una inundación poco vista en la ciudad, y eso que aquí llueve muy fuerte.
Plaza del Expiatorio como una gran alberca reflejaba los colores de la iluminación en locales y casas. Tiendas inundadas, pisos de agua, charcos oscuros y grandes caudales. ¿Qué es esto? ¿Acaso una tromba de una hora es la única causante de esto? Por supuesto que no.
El sistema de drenaje con un límite de uso muerto en el pasado, no resisten grandes cantidades de agua que por naturaleza siempre han fluido por ahí. Todo lo que sube baja y aquí, el agua baja y baja y baja hasta ciertos “embudos” de la ciudad (entre ellos el centro de Guadalajara) que inspiran al caos, horas perdidas, resentimiento al cielo y muchas más molestias urbanas.
Solo una pequeña demostración de lo que sucedió en dos cuadras de esta Ciudad Guadalajara. Entre transeúntes, ciclistas y automovilistas se intercambiaban diálogos humanos y ruido desde su medio de transporte.
-Pero querían peda ¿verdad?- comenta entre dientes y risitas, un chico a sus amigos. -Hay que seguir caminando. La cosa es acercarnos a la casa- impera una madre a sus tres acompañantes de edad joven que iban tomadas de los brazos. -Está bien canijo- sentencia una mujer en la esquina inundada y por donde veloces coches pitaban y rugían al moverse.
Recuerdo aquel diciembre, cuando recargado en el closet de mi cuarto posó su presencia en esa reunión esporádica de conocidos. Una semana después, me preguntó “¿no te gustaría trabajar aquí? No se gana mucho dinero pero se gana mucha familia”. Y así fue.
Foto: Karenina Final del último Pneumus en Haus
Dos años después de trabajar en el Haus der Kunst, recuerdo que este lugar con colores vivos de gran profundidad incitaban entre el amarillo, rojo y azul la capacidad para encontrar y reencontrar seres humanos que se convirtieron en familia.
Quienes tejimos en los recuerdos las últimas palabras de Helmut Kohl para el Haus der Kunst y suspiramos el ritmo añejado del jazz al final de la noche; quienes sentados afines al vacío del pasillo contemplamos el ritmo contagioso del Haus… de la casa.
Foto: Karenina Palabras Helmut
A todos los que compartieron en sus paredes momentos de júbilo, sensación y ensoñación son penetrados por aquel arte, nacido en galerías y reproducido en el aire, el sabor, las miradas y las madrugadas, cuando al cerrar sus puertas de madera añejada, la ciudad es perfecta para caminar.
Foto: Karenina Jazz en la calle
Recordar el despegue de grandes músicos afines a las altas paredes, caminar por los cuartos con el vacío disonante de diez años de arte, observar la mesa tres y cinco siempre ocupadas por adictos al ajedrez, y yo disfrutando el ir y venir de charolas, charlas y pedidos.
Foto: Gerardo Monroy últimas mesereadas
Más que describir la presencia de cada uno en el Haus, la familia se tejió por los encuentros circunstanciales de seres en un lugar para sentir, para degustar; para re-encontrar y alejar, para probar y saborear con el toque de música al desborde del placer.
Foto: Cecilia Suárez Por la entrada al final
A los pintores, escultores, músicos, clientes, paseantes, equipo de meseras y meseros se les recuerda que el Haus der kunst, donde obtuvimos una que otra mirada y sentimos uno que otro espíritu, es ya un punto de fuga para muchas inspiraciones. Agradezco el ir y venir de almas en aquel pedacito de casa, compañía de muchos en el mundo que sigue trotando y rotando.
Y como buen hasta luego cierro un proceso que me acompañó por la mejor etapa de in-volución de vida. Y como buena melancolía sellada con la sonrisa típica de sentimientos encontrados digo adiós… para abrir el siguiente camino.
El clima de su sierra tropical mantiene la frescura debajo de las copas verdes y frondosas mientras que el sol calienta cada piedra y piel frente a él. Con una mochila en la espalda llegué a un imán natural, al pico más al sur del país, a las playas de suave arena, a los atardeceres y vientos llenos de color.
Foto: Karenina Mazunte frente a La Atarraya
Una semana en Mazunte, Oaxaca no fue más que la espectacular forma de concentrar la conexión con la naturaleza abrazándome desde la energía de su alrededor. Una población pequeña de no más de 300 familias se mantienen con tienditas, cuartos en renta, hostales, cocinas, pesca, espacios para casas de campaña, diversión turística y una que otra ilegalidad. Esta gente con su caribeña piel morena y oaxaqueña comparte su sonrisa con cualquiera que guste correspondérsela y también puede abusar de todo aquel que se deje. Un carácter fuerte, resistente y misterioso.
Foto: Karenina Playa Mazunte y Punta Cometa
Por la mañana, muy pocos cuerpos en traje de baño se encuentran presentes frente a las olas. Entre caminar, correr, desayunar o contemplar la playa se va el tiempo ascendente del sol. Por la tarde, el golpe caluroso del júbilo solar recomienda principalmente escabullirse a una sombra o activar fresca agua en la piel caliente y sudorosa que se encuentra frente al mar. En los menos de 15 restaurantitos que adornan la arena con sombrillas y sillas no obligan a consumir para utilizar. Simplemente te dejan aterrizar en la dulce tentación del descanso mientras se antoja desde un agua de piña hasta una cerveza bien fría.
Foto: Karenina La Atarraya Hostal
El mar, con el voluble carácter del lugar, le gusta jugar con los cuerpos humanos entre su fuerte e imponente espuma. Con una playa en picada y movimientos fuertes del mar abierto las caras despavoridas de las victimas podrían decidir salir corriendo y tropezar con más olas de gran altura o seguir resistiendo dicho carácter salado, para salir con las plácidas caricias liquidas en el momento de su incierta plenitud.
Mazunte contiene antiguas historias escondidas en su maleza y ahora también carga percepciones de miedo en cada convoy militar que pasa por su territorio. Como todo Oaxaca la vida se encuentra “caliente” por proyectos federales en mal estado en contra del narcotráfico. Pero Mazunte se esfuerza por no confundir el pasado del pueblo con la perdición del país con sus asambleas que en la semana de mi estancia existieron 2 para tratar los problemas que aquejan la comunidad.
Conocí hermanos de viaje, músicos, turistas, habitantes por decisión propia o por nacimiento, perros amigos del pueblo y protectores de los desconocidos, gatos recién nacidos y juguetones silenciosos. Compartí mate con artesanos argentinos, bailé y comprendí la libertad desde un ser femenino proveniente de la ciudad más contaminada del Planeta –mágico por la obviedad de la incongruencia humana sin perfil definido- expresé mis palabras entre oídos curiosos de medidas de tiempo, de longitudes estelares y de la paz que aun seguimos aprendiendo a posicionar en nuestra mente.
También conocí frente a las piedras de playa Rinconcito de un ser del norte, que la historia debe abrirse para mostrarnos los errores comunes que probablemente seguimos mostrando. Ese historiador -semilla que resuena en el espacio- se aferraba a definirse como egoísta por querer estudiar algo simplemente para entenderlo. Pienso que para hacer hay que saber, y como no hay tiempo para aprender a profundizar el saber y hacer juntos; existe la sociedad, para que unos aprendan de la mayor experiencia de otros y al revés, con el fin de compartir y activar el conocimiento desde diversas perspectivas. El siguiente paso ha seguir ha sido el reto de la humanidad: organizar y reunir recursos para un equilibrio entre todos los existentes.
Foto: Karenina Historias conectadas
Con estas palabras en la cúspide del olvido, regreso a la línea del conocimiento en el campo oaxaqueño frente al Mar Pacífico. Y con más de 200 grados de horizonte marítimo con 160 grados de sierra y arena frente al mar, observar el ritmo de ese paisaje en la punta más al sur del país es alucinante. Grandes olas del mar abierto se deja llevar por el viento mientras que el sol pinta la estela de agua salada con los colores completos del arcoiris. Cada ola, cada fulgor de colores bailando en la brisa salada de playa Mermejita.
Foto: Karenina Playa Mermejita
Calles de tierra basadas en la calma del poco dineroson concientes de sus peligros e imperfecciones pero, después de una semana de reconocer algunos recovecos del lugar, me imagino que la misma característica del contexto se disfruta más con los pies descalzos por todo el pueblo, o al menos así lo disfruté yo.
Y como parte de Mazunte donde no puedes saber si el tiempo existe hasta que encuentres a alguien por el pueblo con un reloj que sirva; la semana sucedió como los segundos de vida del sol en un ocaso en el mar: rápidamente intensos.
En los últimos momentos solté la contemplación de lo que había dejado ahí y lo que llevaba conmigo. La rapidez es una dificultad para profundizar en las caricias desde el corazón humano y por ello regresar y seguir reconociendo espacios como este, es parte de la intensidad de mi vida. Mazunte, el imán terrenal se clavó en el conductor natural de mi cuerpo: el corazón.
Si quieres ver más imágenes entra a mi flickr! AQUÍ
Cada jueves primero de mes se celebra el Paseo para Todos, y el 7 de Agosto no será la excepción. Nos reencontraremos sobre nuestras bicicletas en el Parque Revolución (Juárez y Federalismo) a las 9 pm.
La temática para esta quinta edición es "...Y se hizo la luz". Por lo que te recomendamos usar tu creatividad al máximo para adornar tu vehículo no contaminante con focos, bombillas, reflejantes, lámparas, series navideñas o cualquier elemento que produzca luz. Los lugares que iluminaremos con nuestro trayecto son la avenida 8 de Julio, el tradicional barrio del Fresno, la zona Rosa de Guadalajara y la Av. Hidalgo. Terminaremos en la Plaza Guadalajara, frente a Catedral, con sorpresas y agua fresca para todos los asistentes. Por cierto, trae tu bote o bidón para no utilizar desechables y evitar el uso de contaminantes.
Te invitamos a conocer los consejos de seguridad que se encuentran en el sitio web - www.gdlenbici.org - para que entre todos hagamos un recorrido seguro. Si tienes comentarios o sugerencias sobre el paseo, por favor envíalos al correo info@gdlenbici.org. O si te gustaría participar como voluntario en la realización de este evento, envía tus datos a voluntarios@gdlenbici.org, finalmente el paseo lo hacemos Todos.
Sábado 2:30 pm. El tráfico por las calles y banquetas del centro era superior a la tranquilidad de un buen domingo. Pedaleando mi bicicleta Rosalba salí hasta el punto de reunión con los demás convocados para respondernos ¿Qué se puede hacer en 8 metros cuadrados? un mismo espacio que ocupa un automóvil estacionado en las caóticas calles de Guadalajara.
Con un área para cinco automóviles, treinta personas pudimos jugar cartas, leer un libro, hacer ritmos con utensilios metálicos, de madera o instrumentos pequeños; también pudimos aprender malabares, dibujar una ciudad ideal, comer un rico lonche de panela y platicar con personas curiosas que pasaban a un lado.
Esta movilización ciudadana pretende reconocer que los espacios públicos han sido secuestrados en su mayoría por vehículos de motor que en su mayoría se utiliza menos del 50% de capacidad de carga o son abandonados por horas al lado de una acera tan reducida que dos sillas de ruedas no podrían pasar al mismo tiempo.
¿De quien es la ciudad, del auto o del humano?
Como cada día que pedaleo mi bici, que tomo el transporte público o que camino por las calles llenas de contaminación y caos, reflexiono ante este gran dilema que me provoca toser diariamente.
Por esta ocasión 32 metros cuadrados fueron para los peatones, para los beneficios de una buena lectura, para el agrado de niños que pasaban por ahí y soltaron su imaginación con plumones de colores.
Ahora, ¿qué podremos hacer en cada calle donde ya no caben más autos pero podrían caber muchos más espacios públicos de recreación?
6:45 pm. En el cielo, gordas nubes grises descargaron sus aguas y el viento sintonizó su fluir con la tan violenta caída. Debajo de una sombrilla visualicé el viento entre los edificios y autos mientras el agua de arriba se acumulaba debajo de mis pies hasta superar la altura de estos y mis tobillos. Al fin de la lluvia que cayó de lado pedalee hasta mi casa llegando más rápido que un auto e igual de mojada que Rosalba. Mi sonrisa no paró aún después del baño caliente y encontrar mis ventanas abiertas.
Ciudad para todos y GDL en bici convocarán a otras movilizaciones de 8M2 conocidos en otros lugares del mundo como Parking Day… sólo ingresa a sus páginas y entérate qué puedes hacer por tu ciudad.
Subí más allá de la sierra y aterricé en una tierra mágica, llena de conocimientos ancestrales, abandonado por el “apoyo” social de la urbe y amenazado por el comercio global.
Foto: Karenina "Aterrizando"
San Andrés Cohamiata, comunidad de no más de 300 familias se encuentra en la belleza de la sierra Madre Occidental, entre aves con cantos irreconocibles en la ciudad y animales de tierra, con sabiduría que por cientos de años los han transmitido a esta raza indígena.
Foto: Karenina San Andrés desde arriba
Aun siendo tiempo de lluvia con la tierra lista para sembrar, el agua no resuena en la arcilla y los rayos en el cielo pasan de largo sin regalar al agua que la tierra necesita. Probablemente el agua que se atasca e inunda las ciudades ha sido atrapada por el CO2 de esta congestión, que no existe en este hermoso horizonte de cientos de montañas de colores terrenales. Frente al mirador del lado oeste de la aldea, observé la venida de una pequeña nube que descargó abruptamente agua en grandes cantidades. Pero su duración, de no mas de 10 minutos causó que la arcilla seca y ávida de agua chupara toda la humedad hasta no recordad que el líquido había tocado su seco color rojizo.
Foto: Karenina "Algodón de la sierra"
Mi primera visita a la sierra huichola fue con el objetivo de cubrir la graduación de la tercera generación del bachillerato Tatei Yurienaka Irarieya. Con 11 jóvenes entre ellos sólo una mujer, se organizó todo el festejo y sus objetos necesarios. La entrada adornada con pino y raíces de pequeños helechos, maderas talladas para ensamblar ojos de dios como obsequio, danzas, mural de generación y poesías a su “querida escuela” fueron parte del evento. Iniciado por los miembros del consejo de ancianos que dieron la bendición para el futuro de los graduados, con la energía y conocimiento de uno de los árboles más viejos del lugar, la celebración duró toda la mañana y parte de la tarde.
Foto: Karenina "Ceremonia con consejo de ancianos"
Entre los visitantes se encontraban familiares, amigos, sobrinos, hijos y parejas de los graduados que entre 19 y 23 años comenzaban una nueva vida fuera del bachillerato intercultural.
¿Y qué quieres hacer ahora que terminaste tu prepa?
Algunos de ellos pretenden seguir estudiando licenciaturas en educación o en ciencias tecnológicas en diversas Universidades del país. Pocos seguirán en sus comunidades con el mismo trabajo que sus padres y abuelos: el campo.
El proyecto intercultural de la Tatei –traducido como corazón de la tierra- surgió para fortalecer la identidad cultura local y descubrir la riqueza de otros conocimientos que brinda la educación formal, para obtener herramientas que incentiven resolver ciertas necesidades de la comunidad.
Antes y después de la graduación, la relación con la gente de la comunidad fue extrañamente cercana y alejada. Un ritmo sincopado entre un saludo y una sonrisa tímida por mi parte o por la parte de ellos. Sin distinción alguna más que el lugar de procedencia, el comprender la misma flor del cual nacimos es como comenzó la humilde necesidad de reconocer que todos tenemos algo que aprender y algo que brindar.
Foto: Karenina "La familia wixarika de Alondra y Sandra"
Cada mañana, la niebla acariciaba lentamente las montañas y desaparecía frente al sol con su cálido despertar. Por las noches, grillos y luciérnagas amenizaban el misterio del cielo estrellado, del infinito silencio y su motivación a suspirar frente al aire frío y húmedo provocado por los robles y pinos.
La última noche entre tejuino y baile duranguense del grupo Los Robles, moví las caderas con hombres que pagaban 10 pesos por utilizar conmigo la pista durante tres canciones. Interesante que el machismo aun pululando en las mentes de los huicholes de San Andrés beneficie a las mujeres que no tendrán que pagar por una pieza de baile con su pareja.
Foto: Karenina "Los graduados con sus asesoras"
Entre varias de las razones por las cuales quería ir a conocer en estas fechas la comunidad estaba la presencia de Alondra y Sandra, dos chicas de la Universidad donde me gradué que fueron a apoyar con su profesión y aprender con su pasión sobre la educación intercultural de la prepa. Entre lágrimas, emociones y dolores de panza, estas dos chicas están de regreso en su ciudad natal con la sensación de no estar del todo aquí y visualizando su próxima subida en avioneta a San Andrés en agosto para la evaluación final de su trabajo que duró 5 meses. También en noviembre donde me sumare al viaje, celebraremos la fiesta del pueblo, de nuevo entre baile, tejuino y risas de caras nuevas; la mía para ellos y la de ellos para mí.
El próximo 3 de julio se celebrará nuestro 4to. Paseo para Todos en Bici. ¿lloverá? ¿te mojarás? Probablemente, pero esto no se cancela ya que impermeables y una buena bailada a la Pneumus quitará el frío y las ansias de ir por tu chocolate caliente.
Por otro lado ya casi está listo nuestro segundo boletín Mi ciudad en Bici… espéralo, léelo y compártelo… as información en http://www.gdlenbici.org/
El tiempo complace los gustos, como el placer se comparte en la vida… en mi camino pasaron días, identificación de plasmas radiales en cada amanecer y sueños alrededor de la realidad que fortalece nuestro cuerpo humano. Cerca de los volcanes dormidos en Puebla, una tierra se identificó como aldea noosférica. ¿Qué significa? ¿Qué contiene? ¿Qué lo provoca?.
Foto: Karenina "taller sincronia del tiempo"
Significa conciencia del mundo, contiene una sincronía del tiempo y de la mente natural, y provoca la excitación de la noosfera; espacio que rodea el campo de energía de nuestro planeta. Experiencia habla más que palabras y por ello te invito al siguiente Seminario de conciencia noosférica. Del 3 al 10 de julio. Más informes AQUÍ
¿Qué significa imperar “Ya Basta” públicamente? Que estoy harta, desgastada, herida, confundida, enojada, desolada, furiosa; que me defenderé, que los límites han quedado rezagados porque aquella posición ciudadana valorada, a veces escupida; actualmente es torturada.
Llevamos siglos ordenando tal necesidad: Ya basta.
Ya basta con que gastemos dinero del erario público en intereses individuales de los funcionarios
Ya basta que prioricen formas de vida que la mayoría de los habitantes no podemos costear
Ya basta que se empoderen de las vías de tránsito aquellos que portan un arma mortal: el automóvil
Ya basta que los derechos humanos para todo el mundo sean respetados únicamente para quien tiene más poder y para quien abusa del que menos tiene.
Y-aB-a-s-t-a
¿Y de qué sirve gritarlo? ¿De qué modo aporta a otras voces que han sido calladas, alborotadas o encerradas?
Hace una semana en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la U de G se realizó el Foro sobre el Estado laico, con el objetivo de señalar la ilegalidad en la donación del gobernador a la construcción del Santuario de los mártires de la religión católica. Tres ponentes desde sus experiencias profesionales tomaron el tema como punto de choque entre elEstado laico y los intereses católicos del gobernador.
“La Constitución no es un manual de buenos modales sino que establece responsabilidad para autoridades y condiciones de paz publica y gobernabilidad” mencionó Álvaro Delgado periodista y escritor de una investigación publicada sobre El Yunque. “La actuación de Emilio no es un dato aislado sino un comportamiento normal de su partido y del actual país: clara subordinación de autoridades y jerarquía de catolicismo con el propósito de destruir pilares del Estado en el laicisimo”
Con un auditorio atiborrado de gente que entraba y salía, pancartas dando alusión a la donación de más de 360 millones de pesos del erario público, e imágenes de los mexicanos perdidos en el bombardeo en Ecuador; los ponentes con el mensaje en la mirada y la conciencia de su voz dirigían a las decenas de asistentes su inconformidad por el gobierno de Emilio González Márquez [EMG].
¿Qué sucede si se impone religión? Preguntó Delgado. “salen reacciones en contra, fenómeno de signo contrario”
Dos manifestaciones, reuniones de firmas, notas periodísticas, opinión del público en prensa con más de 60 mentadas de madre al gobernador, implementación de la Ley ciudadana, más de 6 mil quejas a la Comisión Estatal de Derechos Humanos; y aún en este “pueblo” no pasa nada… nada para escarmentar a nuestro gober, para quitarle nuestros impuestos de sus sucias manos, para señalarle que no somos ningunos pendejos ni somos unos cuantos, para quitarle el poder que sus manos representan en un ”pinche papelito”.
“El orden laico es compromiso de todos los ciudadanos en torno a un eje de democracia” aseguró Elisa Cárdenas historiadora especializada en el tema del laicismo. Así que… ¿qué más necesitamos? ¿veinte manifestaciones en contra de dichas donaciones?...
Hay herramientas ciudadanas, pero pocos ejerciéndolas; hay libertad de expresión, pero mínimas convocatorias; hay registros mundiales de revocación de gobierno, pero nulas en nuestro Estado. “se ataca nuestra libertad de conciencia” aseguró Daniel Molina ex mimebro estudiantil del movimiento del 68.
En el Auditorio Salvador Allende del CUCSH continuaron los testimonios de padres de jóvenes caídos en la selva fronteriza de Colombia-Ecuador. Aquellos estudiantes que por su interés en estudios sociales llegaron al campamento de paz momento después bombardeado…
El Sr. Franco junto con dos padres más subieron a l estrado y con el corazón destrozado contaron su experiencia de la pérdida y ahora van por los horizontes mexicanos divulgando y solicitando apoyo a la ciudadanía para su lucha, que seguirá exigiendo justicia por sus hijos. Sin ser guerrilleros, sin portar armas, sin violentar ningún gobierno; son ahora figuras no gratas en el recuerdo de este país corrupto.
Ya Basta… se recuerda, se pide, se impera…
Ya basta de solo leer, observar y cerrar el capítulo de las injustas reacciones del poder…
Si quieres apoyar o saber más sobre el trabajo de los padres de Ulises, Juan, Verónica y Fernando “compañeros fieles a sus convicciones e ideologías” escribe a gopa46@hotmail.com
¿Quieres escuchar el audio completo de las ponencias? Ingresa AQUÍ
El problema lo sentimos, la propuesta se leyó y las invitaciones para “hacer algo” siguen latentes…
Próximo 29 de mayo 16 horas, Marcha hacia plaza de armas para iniciar el Festival Cultural por la represión del 28 de mayo del 2004.
Principalmente ¿cuántos jaliscienses reconocen el Río Santiago como una amenaza ambiental? Parece que habitantes de fronteras lejanas están más interesados en hacer algo por nuestro bienestar que uno mismo, habitante cercano al problema. Al pasar por el aeropuerto, al cruzar la zona industrial de El Salto; al vivir a un lado del río que contiene líquido espeso sin identidad de agua, o al ser el mismo desinformado que perjudica con sus deshechos diarios desde hace 30 años a un paisaje que presumía de belleza natural; somos cercanos al problema.
Antes de caer a la cascada de contaminación. Foto: Karenina
A 30 kilómetros de la capital de Jalisco se encuentra el principalvertedero de diversas sustancias tóxicas que la ciudad y sus alrededores desechan. El río Santiago, uno de los principales afluentes del país con su salida en el puerto de San Blas, contiene metales pesados, heces humanas y animales, deshechos de rastros, así como las sustancias de industrias legales y clandestinas, y millones de aguas negras de familias tapatías.
¿Por qué no se previo esto? ¿Por qué siguen muriendo personas a causa de dicho descuido? ¿Por qué nuestras autoridades no aprenden de instancias internacionales con experiencia en contaminación del agua?
Cientos de habitantes de El salto y algunos de la urbe tapatía están interesados en seguir exigiendo a las autoridades utilizar su poder político y económico en esta peligrosa zona y como ejemplo, hace tres semanas 45 camiones provenientes de El Salto llegaron a Guadalajara con su pliego petitorio. El contingente llegó al Palacio de gobierno a entregar dicha lista que no incluía más que necesidades básicas para un bienestar de vida como salud, agua limpia, tierra fértil; así como la legalidad en los deshechos y el compromiso de la ciudad de Guadalajara para tratar sus aguas.
Manifestación de El Salto. Foto: Karenina
El gobierno ve más prioritario proyectos como las construcciones de Santuarios de los mártires o edificios para los Panamericanos del 2011 que la sobrevivencia de habitantes del estado. ¿Qué sigue si la autoridad por si misma no ve perjudicial entubar un canal contaminado mientras el río sigue siendo devastado por deshechos sin tratar aguas abajo?
La implementación del entubado para el canal El Ahogado.
Foto: Karenina
Para mi, la ciudadanía es la esperanza y es el traidor pero es el único camino aterrizado en las necesidades de las mayorías. Hay que seducir al desinformado que tiene corazón… cuando los suyos están en peligro; hay que motivar el voluntariado… cuando el problema te golpea de frente; hay que privilegiar a los ciudadanos… que aprendieron a serlo.
Pues es el momento. El peligro acecha cada temporada de lluvias, cada nueva construcción que no imaginamos con que agua moldearon dichos ladrillos, al vivir en un nuevo hogar que no reconocemos su sistema de nuestras aguas residuales, ni sus terrenos ni mucho menos lo que antes vivía ahí. Nuestro bienestar sigue tambaleándose en una incierta seguridad.
La ciudadanía es lo único que queda. La población convertida en activistas es el arma mortal de la indiferencia política, del opio y el consumo de las élites, es la precipitación del interés colectivo y medioambiental.
Siguen los vertederos del sur de la ciudad llenando un canal pluvial con 800 litros por segundo de aguas negras; siguen más de 220 empresas en el corredor industrial expulsando plomo, arsénico y más antagonistas de la sobrevivencia natural; continúan construyendo fraccionamientos en zonas de riesgo por contaminación sin información previa al comprador; sigue el silencio en la sociedad por este defecto humano en nuestra propia tierra.
Después de la salida de 800 litros por segundo. Foto: Karenina
Nuestra cotidianeidad puede olvidarse de exigir una solución a este problema, pero nuestro futuro no resolverá lo que desde hace años nos está matando poco a poco.
Nace de un viaje por los sueños que nueve sujetos pedaleamos diariamente. ¿Qué saber del entorno de una bicicleta? Sus más fieles compañeros, sus ventajas en salud, economía y diversión; sus paseos que fomentan integración social y conciencia vial; su futura posición en el imaginario tapatío y por supuesto su existencia como medio de transporte en una ciudad llana como Guadalajara.
Por motivaciones como estas y muchas más nació el boletín “Mi ciudad en bici” que estira sus letras en tres mil ejemplares visualizándose en próximos números con mayor alcance. Aquí sólo una probadita: su portada y en gdlenbici.org su contenido… ¡no se lo pierdan!
POR: Ivabelle Arroyo (Publicado en Periódico Mural)
martes 08 de abril de 2008
Por eso, aunque la participación social es sana, unos ineptos en el Gobierno pueden volverla peligrosa
Una multa de caricatura es uno de los episodios más claros de la crisis de desgobierno en la zona metropolitana de Guadalajara. No es broma. Ni lo de la multa, ni mucho menos lo del desgobierno, pues en las últimas semanas la febril actividad de los ciudadanos habitualmente amodorrados ha tomado dimensiones preocupantes.
Un día, el desayuno viene aderezado con imágenes de protestas por la contaminación en el Río Santiago; otro, el café se sirve con la elocuencia de las familias que dominan los vericuetos de los planes parciales de desarrollo y traen en jaque a las asociaciones de colonos de Bugambilias o de Ciudad del Sol o a funcionarios municipales. Otra mañana el jugo se toma con solidaridad hacia los hombres de gorra que defienden el bosque de los Colomos y varias jornadas después el día comienza siguiendo el recorrido del monero que generó la primera avalancha de quejas ciudadanas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Las papelerías de las colonias ya se volvieron especialistas en pancartas, los bloggeros tienen callo en los diseños para mentarle la madre al Gobernador, y las páginas web de los diarios son un hervidero de intercambio de buenas ideas, groserías, argumentos rojos, poderosos o calientes, y propuestas descabelladas.
Todo esto está muy bien y, al mismo tiempo, está extraordinariamente mal. Que la gente salga a protestar, se organice para evitar abusos y se involucre en los asuntos públicos es una señal de salud ciudadana, pero un peligroso, peligrosísimo síntoma de idiotez gubernamental.
La multa de caricatura sirve muy bien para explicar el fenómeno. Resulta que algunas organizaciones ciudadanas (GDL en bici y Una ciudad para todos, entre otras) han emprendido una acción más contra la ceguera de los jaliscienses que no entienden que ante el colapso automovilístico hay opciones que pueden perseguirse para cambiar la mirada hacia las calles. Paseos en bici y páginas con información de rutas son apenas dos de las iniciativas que han prosperado y en la lista se apuntó una nueva e imaginativa idea: dejar a los que entorpecen la vida en las banquetas una boleta que cualquiera puede imprimir con la leyenda "Multa de la vergüenza. Usted está obstruyendo uno de los pocos espacios destinados al peatón, no nos obligue a pasar por lugares de riesgo."
La idea ha funcionado con éxito en otros países, aunque usted no lo crea, y el argumento subyacente consiste en encarecer civilmente el costo de una acción indebida. No en términos monetarios, se entiende, sino sociales, pues es como si el auto del infractor fuera señalado con el dedo. Aunque la medida es casi de risa, es mejor que nada, y aquí es en donde viene el meollo del asunto: relean esta oración, deténganse en la parte que dice "es mejor que nada" y piensen dos veces en lo que eso significa en ése y todos los demás ámbitos en los que los ciudadanos han salido a alzar la voz. Salir a exigir que se cumpla la ley; leer, entender y pedir respeto a los planes parciales de desarrollo; defender a los niños que respiran la contaminación del Río Santiago; explicar que un emo, un punk, un una pelirroja, un flaco o una gorda deben ser protegidos de agresiones exactamente en los mismos términos; pedir que los programas deportivos incluyan seguimiento médico en el Code; elaborar una lista de prioridades presupuestales; dibujar en el aire la visión de una ciudad amable; juntar firmas para pagar lo justo al subirse en un camión, y erigirse como agentes morales de tránsito parecen acciones encaminadas a construir desde el principio un Estado. Es como si no existiera ya una Constitución, como si no hubiera leyes, como si no hubiera instituciones y contrapesos. Es como si se regresara a crear todo desde el principio, como si hubiera que discutir otra vez cómo y para qué se hace un gobierno. Cómo convivir en paz, cómo planear el futuro, cómo discutir.
Por eso, aunque la participación social es sana, unos ineptos en el Gobierno pueden volverla peligrosa, pueden provocar que apunte en desconcierto hacia los miles de intereses que una sociedad compleja genera. Es lo que este Gobernador está haciendo: está minando poco a poco, por omisión y confusión, la frágil membrana de la conducción gubernamental.
Estos días la sociedad se mueve de un frente a otro. Que la movilidad urbana y sus exigencias artísticas, que las donaciones absurdas del gobernador de Jalisco a la iglesia católica, que la celebración del día de la tierra…
Aterricemos cada movimiento social… En el 4to. Festival por la movilidad las personas que asistieron al Parque Solidaridad en el oriente de la ciudad conocieron sus derechos y obligaciones como usuarios de las calles para ir de un lugar a otro por la ciudad. También el arte se manifestó en el espacio, trova con Luis Kú, performance , Radaid, magos y más música que amenizaba el parque. Puedes hacerte miembro del grupo face book de Ciudad para Todos.
Foto: Karenina
El jueves por la noche GDL en Bici abrió el espacio para las bicis que gustan de romper el aire de las calles citadinas. Fomentar la bici, presentarte en las calles con otras maneras de movilidad, salir con amigos y próximos a serlo; fueron algunas razones por las que más de 350 bicicletas anduvieron a las 9 pm. Al finalizar el paseo “De pipa y guante” un documental de ciclorutas en diversos países y los sonidos al ritmo de Conga Mandinga representaron la inauguración de un grupo de ciudadanos que apoyan la construcción de ciclorutas en Guadalajara. El siguiente paseo por la página Web de GDL en baika.
Foto: Karenina
Después de una educación no formal sobre movilidad, la ciudadanía se reunió el viernes 11 a las 5:00 pm manifestarse “En defensa del dinero público y el Estado laico” en la Glorieta La Normal para arribar a la Plaza de Armas. Se reunieron alrededor de 2 mil personas, según los medios masivos. Yo sugiero un domingo para que podamos asistir todos los resentidos por las decisiones del Ejecutivo. Tessie Solinis creó otro grupo en el “caralibro” sobre le tema.
Y por los nortes del Estado se planea divulgar a la capital sobre lo lamentable de la contaminación en el Río Santiago. ¿Quieres enterarte cómo? Ingresa a esta nota…
Los invito a este 4to. Festival por la movilidad. A partir de las 11 de la mañana trabajaremos talleres sobre el peatón, bicicleta, automovil y transporte público, y un gran espacio para construir la ciudad que todos queremos. También habrá un espacio de dibujo y musica en vivo (trova, rock, reggae, haus) para todas las familias, jovene sy adultos que gusten participar por una movilidad urbana sustentable e incluyente.
Tenemos un "caralibro" como le llama un amigo al facebook, que es: http://www.facebook.com/group.php?gid=7126094959