Carretera 7:35 a.m. [Foto: Karenina]
...ardua y equidistante de lo imposible.
La experiencia es veloz...
sólo roza...

Tarímbaro Michoacán. Construcción de Vivienda Alternativa [Foto: Gerardo Monroy]
Para fortalecer proyectos alternativos como es el Programa de comercio justo del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS], la investigadora y coordinadora del programa Maria de Jesús Bernardo, solicitó un apoyo para el labor descrito en su tesis a la fundación ICO (Instituto de Crédito Oficial) de España quienes por medio de un representante, conocieron el fin de semana pasado el taller de lombricultura. Como parte del proyecto efectuado entre el CIFS y
La cercanía de relaciones entre campo y ciudad es el primer reto con el que trabaja el programa de Comercio justo en el CIFS, desde donde Maria de Jesús pretende formar y sensibilizar a la comunidad sobre dicho contexto.
Lo que generalmente se consume en tiendas “de prestigio” son productos que no se relacionan con un comercio donde el productor y los distintos niveles de distribuidores se dividan equitativamente una retribución económica. Conocemos la situación desigual en el mundo y la cito con un ejemplo: las cosechas de café en Chiapas no son redituables para los cosechadores y productores pero son extraordinariamente benéficos para marcas estadounidenses que registran y venden dicho café a exorbitantes precios.
Paye, agricultor y formador de los talleres efectuados en la parcela de
Desde la agricultura orgánica y la sustentabilidad parten los diversos talleres impartidos por Paye, tales como Manejo de hortalizas, medicina alternativa, lombricultura y próximamente se abrirá el nuevo taller de fertilizantes orgánicos.
Por parte del fin pasado, el taller de lombricultura alojó a 15 participantes. Entre agricultores de Ixtlahuacàn de los Membrillos, miembros de cooperativas en Guadalajara, amas de casa, estudiantes, Wixarrikas provenientes de la comunidad de Bolaños al norte de Jalisco, así como químicos y miembros de ONG`s; fueron los alumnos del taller que duró dos días. La agricultura orgánica –comentó Paye a sus talleristas- no la desarrolla cualquier persona ya que se requiere mucha disciplina y resistencia ante las adversidades. El que te salga mal la primera vez no quiere decir que sea malo sino que aprendiste de la mejor manera, cómo no debe ser; y a mi me pasó.
Con aprendizaje perdurable y paciente es como se vive el trabajo de agricultor. Sea en campo o en ciudad el cuidado de una planta, el cultivo de lombrices o la curación con medicinas alternativas requiere de tiempo y éste, es el principal reto del ser humano puesto que nunca se tiene. Si tú te brindas tiempo para vivir maneras alternativas en este mundo, contáctate con este ti`po d eproyectos que por todo el mundo se reproducen cada vez en más conciencias.
“Yo soy Agustina Aranda. Fuimos a buscar trabajo sin saber que sucedería y salió peor. Perdimos un hijo en las jornadas de labor”. Cruz Salgado esposo de Agustina recuerda que desde hace 20 años han ido a Sinaloa a trabajar con la misma empresa. Y lo volverán a hacer este año. Miles de migrantes latinoamericanos han cruzado tristeza y desolación mucho antes de acercarse al sueño de una vida digna. Los patrones de campos agrícolas tanto al norte de México como en EU no están interesados en las condiciones en que se encuentra la familia jornalera, tampoco los políticos se esfuerzan en establecer lo que marca la constitución: un sueldo que vea al cuidado de todos los aspectos de su vida personal y la de su familia. Estas palabras las expuso el monseñor Raúl Vera, invitado al Foro de Migración que se realizó en el campus ITESO a inicios del mes de mayo en el Auditorio Pedro Arrupe SJ.
Tres días convivieron testimonios en paneles y conferencias ubicadas en tres visiones distintas: victimas migrantes de la desigualdad social, activistas que luchan e intervienen contra el abuso y por último, académicos que pretender comprender dicha problemática para construir una solución firme en la realidad tan compleja.
La migración no es un gusto sino una necesidad y dicha idea se reflejó en voces humanas que se expusieron contra tal problemática social heredada del acaparamiento del poder. Migrar o morir sentenció Francisco Marciano miembro de la comunidad mixteca de
-Si nosotros ponemos atención a la migración entenderíamos mucho de lo que está sucediendo- invita el monseñor en su conferencia “Retos ante el poder de la migración”.
Imagen: indymedia.org
Cada 22 de marzo se conoce como el día Internacional del agua. Ayer, de 6 miembros entrevistados de la comunidad universitaria, ninguno recordaba esta fecha reflexiva. “El agua es un insustituible enlace entre la sociedad y la naturaleza” explicó Mario López Ramírez, investigador del CIFS ayer en su artículo “Agua y poder: reflexiones en el Día Internacional del Agua” publicado en
Las medidas de cuidado al agua que los itesianos conocen van desde aprovechar el líquido de la regadera mientras se calienta, hasta los sistemas automáticos que el ITESO maneja en sus lavabos, así como su planta de tratamiento de agua.
“Siento que no tengo gran cuidado con el agua porque me gusta por ejemplo, bañarme más tiempo del debido” comenta un entrevistado “Yo creo que en mayoría, no es algo que les interese. Como que se preocupan por otras cosas. Yo creo que muy poca gente le interesa cuidar el agua. Ya que nos quedemos sin agua ¿Qué vamos a hacer?” se cuestiona una alumna.
Mario López asegura que “El suministro global de agua dulce si fuera equitativo, podría cubrir la demanda […] La solución al problema del agua no es económica, sino política”
En un día como hoy sabemos o imaginamos estadísticas, como que en este siglo, la tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa del líquido, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.
Después de esta reflexión y el día mundial del agua ¿Qué festejaremos el 22 de marzo en 50 años?