miércoles, agosto 15, 2007

Intento para tejer...


Carretera 7:35 a.m. [Foto: Karenina]

La explicación total de una experiencia...

...ardua y equidistante de lo imposible.


Las ideas explotan, chocan... se pierden.


La experiencia es veloz...

sólo roza...

...el tejido de mis palabras.


Tarímbaro Michoacán. Construcción de Vivienda Alternativa [Foto: Gerardo Monroy]


Boda de mi Hermana [Foto:Karenina]



Messe y su grupo de jazz en el Haus Der Kunst. [Foto: Karenina]

miércoles, julio 18, 2007

Incongruente carencia...

Es tan fácil caer en la contemplación del abismo, del arranque
común prevalecer hiriente del pasado, del presente
con justicia se identifica la muerte del enemigo
humano yaciente en la tempestad de nuestra autoperdición

¿Por qué mutilar experiencias irreconocibles por tu serenidad?
El conocimiento abre las alas de la información agitada sobre la realidad
El ser humano carga destrucción y miedo desde la ignorancia
Porque la falsa tranquilidad es inmediata y coqueta
 


Reconocimiento de diversidad entre engaños sociales
Desarrollo comunitario por la avaricia
Incongruencia carente de sentido racional
El planeta Tierra reconocido en el misterio del universo

Que curioso es el ser humano
por lograr ser el anzuelo asesinado
con el engaño mismo de su profesión
con el reflejo entre acción y creencia


Tú eres lo que yo soy y ninguno es perfecto
¿Pretendes la ubicuidad de tu perfección por encima de todos?
La misma incongruencia te lastima, te hace más fuerte
Te hace olvidar quién eres y qué somos.



Soy, lo que en esta vida vengo a descifrar
Sé por lo pronto, aventajar el inicio de la ignorancia
pretendo volar más allá de una pregunta al aire
con la experiencia contundente y penetrante

¿Por qué?

Su respuesta se aleja mientras la incongruente resistencia me escuda.


sábado, junio 09, 2007

Manos sucias

Foto: f/ desconocida

¿De dónde proviene el cansancio? Del trabajo
Cómo saber que se ha trabajado
Las manos que trabajan la tierra son sabias y resistentes
Las manos que trabajan la corrupción se esconden y golpean

¿De dónde proviene la suciedad de las manos?
De la protección por la trascendencia de nuestra sangre o
Desde la avaricia por lo que no es propio
Perseverando en el imperativo de serlo

¿Existe algo mejor? Si

El que tú quieras

Sin perder la cabeza se siente el corazón
Sin caer en tragedias se acepta el reto
Con condición humana se aprende sobre el andar
Con aceptación a lo desconocido se parte al viaje

¿Qué hace falta?

Escuchar la paciencia en la estrepitosa vida
Sin decir nada a nadie de lo que se va siendo
Accionando el aprendizaje en la posibilidad del error
Para experimentar un miembro más de la realidad compleja

¿Es bueno ensuciarse las manos? Si
Cuando lo oscuro no es olvido sino naturaleza
Cuando lo misterioso no es violación sino misticismo
Cuando la contribución se protagoniza en la equidad y no en el hurto

¿Qué si es necesario ensuciarse las manos? Si
Mientras más ensuciemos a la perdición de esperanza
Menos empinadas serán las jerarquías
Mientras más grupos en desventaja conozcan la justicia
Menos lágrimas de impotencia nacerán estancadas.


De corruptione.
 Pintura de: Margarita Vázquez de Parga.

lunes, mayo 28, 2007

Con miras a la igualdad


Para fortalecer proyectos alternativos como es el Programa de comercio justo del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS], la investigadora y coordinadora del programa Maria de Jesús Bernardo, solicitó un apoyo para el labor descrito en su tesis a la fundación ICO (Instituto de Crédito Oficial) de España quienes por medio de un representante, conocieron el fin de semana pasado el taller de lombricultura. Como parte del proyecto efectuado entre el CIFS y la RASA (Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias) con vías a la Formación Agroecológica y Sustentable; la lombricultura es una manera alterna para regenerar desperdicios orgánicos y obtener vitaminas para las plantas.

La cercanía de relaciones entre campo y ciudad es el primer reto con el que trabaja el programa de Comercio justo en el CIFS, desde donde Maria de Jesús pretende formar y sensibilizar a la comunidad sobre dicho contexto.

Lo que generalmente se consume en tiendas “de prestigio” son productos que no se relacionan con un comercio donde el productor y los distintos niveles de distribuidores se dividan equitativamente una retribución económica. Conocemos la situación desigual en el mundo y la cito con un ejemplo: las cosechas de café en Chiapas no son redituables para los cosechadores y productores pero son extraordinariamente benéficos para marcas estadounidenses que registran y venden dicho café a exorbitantes precios.

Paye, agricultor y formador de los talleres efectuados en la parcela de la RASA, asegura que este proyecto de RASA-CIFS es el futuro fuera de la ingratitud del mundo.

Desde la agricultura orgánica y la sustentabilidad parten los diversos talleres impartidos por Paye, tales como Manejo de hortalizas, medicina alternativa, lombricultura y próximamente se abrirá el nuevo taller de fertilizantes orgánicos.

Por parte del fin pasado, el taller de lombricultura alojó a 15 participantes. Entre agricultores de Ixtlahuacàn de los Membrillos, miembros de cooperativas en Guadalajara, amas de casa, estudiantes, Wixarrikas provenientes de la comunidad de Bolaños al norte de Jalisco, así como químicos y miembros de ONG`s; fueron los alumnos del taller que duró dos días. La agricultura orgánica –comentó Paye a sus talleristas- no la desarrolla cualquier persona ya que se requiere mucha disciplina y resistencia ante las adversidades. El que te salga mal la primera vez no quiere decir que sea malo sino que aprendiste de la mejor manera, cómo no debe ser; y a mi me pasó.

Con aprendizaje perdurable y paciente es como se vive el trabajo de agricultor. Sea en campo o en ciudad el cuidado de una planta, el cultivo de lombrices o la curación con medicinas alternativas requiere de tiempo y éste, es el principal reto del ser humano puesto que nunca se tiene. Si tú te brindas tiempo para vivir maneras alternativas en este mundo, contáctate con este ti`po d eproyectos que por todo el mundo se reproducen cada vez en más conciencias.

domingo, mayo 27, 2007

Cidade-Cittá-город-Ville-Stadt-πόλη: Ciudad


Canta la estructura al compás del ruido. Envejece y se abruma... Contagia entre su esplendor magnánimo esta esperanza artificial y socialmente desmemoriada.

Todos queremos salir de ahí y todos quieren entrar para conseguir el placentero y multiplicable beneficio

acogido por pocos… desde el esfuerzo de muchos.

El sol se esconde, acompaña y transmite su calor según la justicia retribuida a todos sus hermanos…


Nos están regañando...


martes, mayo 15, 2007

Ecos de la migración

“Yo soy Agustina Aranda. Fuimos a buscar trabajo sin saber que sucedería y salió peor. Perdimos un hijo en las jornadas de labor”. Cruz Salgado esposo de Agustina recuerda que desde hace 20 años han ido a Sinaloa a trabajar con la misma empresa. Y lo volverán a hacer este año. Miles de migrantes latinoamericanos han cruzado tristeza y desolación mucho antes de acercarse al sueño de una vida digna. Los patrones de campos agrícolas tanto al norte de México como en EU no están interesados en las condiciones en que se encuentra la familia jornalera, tampoco los políticos se esfuerzan en establecer lo que marca la constitución: un sueldo que vea al cuidado de todos los aspectos de su vida personal y la de su familia. Estas palabras las expuso el monseñor Raúl Vera, invitado al Foro de Migración que se realizó en el campus ITESO a inicios del mes de mayo en el Auditorio Pedro Arrupe SJ.

Tres días convivieron testimonios en paneles y conferencias ubicadas en tres visiones distintas: victimas migrantes de la desigualdad social, activistas que luchan e intervienen contra el abuso y por último, académicos que pretender comprender dicha problemática para construir una solución firme en la realidad tan compleja.

La migración no es un gusto sino una necesidad y dicha idea se reflejó en voces humanas que se expusieron contra tal problemática social heredada del acaparamiento del poder. Migrar o morir sentenció Francisco Marciano miembro de la comunidad mixteca de la ZMG al recordar su travesía para poder ser estudiante.

-Si nosotros ponemos atención a la migración entenderíamos mucho de lo que está sucediendo- invita el monseñor en su conferencia “Retos ante el poder de la migración”.

jueves, mayo 03, 2007

Todo cae deprisa

Todo cae deprisa

La imagen, la palabra; el hecho

Vivir sin miramientos y transcribir___________ lo que cubre de la realidad

¿Qué tanto se mirará?

Depende del talento detectivesco
_____________________________y tú propia necesidad de cambio.

La palabra periodística es amenazada por su determinación, al construir la sociedad.

El hallazgo mediático nació para brindar conocimiento


________________________________________________Y ahora,

_____________comparte apatía viciada por burda indiferencia social.

__________Pero quedan aún…__________________quedamos

compañeros que se resisten a perder el testimonio

______________Seres que ven su vida terminar en un instante y

___________________sus logros destruirse en segundos, a causa



del silencio de sus receptores.


Y por el grito de su esperanza


__________Recordemos sus hazañas en tan dolida memoria

Imagen: indymedia.org

miércoles, mayo 02, 2007

El canto nuevo del Sur



El trabajo de más de 12 años ha reflejado en gran parte, la labor al sur de nuestro estado. El viernes pasado se presentó en la casa ITESO Clavijero el libro “Sustentabilidad rural y desarrollo local al Sur de Jalisco” editado por Jaime Morales y Jorge Rocha, dos investigadores miembros del Centro de Investigación y Formación Social de dicha institución.
Celina Vázquez miembro del sistema nacional de investigadores y directora del centro de estudios de religión y sociedad de la U de G. participó como presentadora del libro y trabajadora también en esta zona del estado. Con múltiples miradas al diagnóstico escalofriante de la actual vida rural y de la esperanzadora organización de jaliscienses interesados en buscar otra posibilidad de sociedad. La tarea de titanes, como ella describe el resultado de trabajos continuos y comunitarios como el de este libro. “Los proyectos impulsados desde el primer frente han trabajado en elevados niveles de educación de la población, reducir los niveles de pobreza mediante la formación de cooperativas de producción y consumo administradas por la propia gente fomentando relaciones de respeto e igualdad” proyectó Celina
El pbro. Antonio Villalvazo director del periódico El Puente de Cd. Guzmán participó también como presentador. Describió al libro como una canción de protesta y de esperanza, muy propia del género musical llamado canto nuevo, que es acompañada con los aspectos de la vida rural. Pulsada por un conjunto de manos y entonada por un codo de voces afinados en el mismo tono. No es una publicación más sino es una obra que exige ser consultada y socializada.
El homenaje de la noche fue para Don Aristeo Flores indígena náhuatl de la comunidad de Ayotitlán quien fue asesinado una semana antes, por defender su tierra y su maíz. Fue recordado por la mayoría de los presentes. Algunos de ellos provenientes del sur, otros continuos activistas, investigadores y amigos.

lunes, abril 16, 2007

Caminando la realidad en el sur de Jalisco



Proyecto de Desarrollo Regional Alternativo



Los sueños son varios pero se unen en un objetivo: unir conocimientos, propuestas y experiencias a favor del desarrollo regional de municipios al Sur de Jalisco.
El sábado 31 de marzo, representantes de las siete regiones que abarcan los 22 municipios del sur de Jalisco, se reunieron para trabajar en el primer taller regional de capacitación para el diagnóstico de la realidad municipal, desde la perspectiva de los derechos de la ciudadanía.
Diversos investigadores del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO, agentes de pastoral de Ciudad Guzmán, OnG´s y grupos ciudadanos han mantenido un trabajo constante en los Municipios participes del proyecto por más de dos años.
Gente de universidades, de instituciones educativas, grupos ciudadanos que dan heroicas batallas, algunos sacerdotes con intereses y voluntad. Somos personas que invitamos a esta alianza ciudadana, donde se tiene claro el logro para el bien de la región y de la gente, articulando mas brazos y fortaleciendo nuestro tejido ciudadano; comentó Rigoberto Gallardo investigador del CIFS.
El taller dio comienzo a las 10 de la mañana con 80 miembros y una introducción visual de los elementos naturales, la transformación industrial y los recursos humanos y organizativos que se encuentran en la región. Joaquín Osorio inspiró con sus imágenes y palabras algunos recuerdos, conocimientos y emociones. La gente seguía atenta.
La necesidad de efectuar este taller recae en que los derechos, como transporte, empleo, educación, vivienda, salud, trato justo, libertad de expresión, decisión sobre los recursos de la región; en vez de hacerse más sólidos –asegura Rigo- se han secuestrado por otros que se benefician con ellos y por ello, se han ido adelgazando.
Lo necesario es construir un espacio para pensar a largo plazo, en un esfuerzo serio por un Proyecto de Desarrollo Regional atento a los intereses y cuidados de los derechos ciudadanos. Los pueblos logran que sus derechos sean más robustos, y que su vida sea mejor, sólo cuando la gente se organiza, se junta, batalla, propone, lucha, logra cosas y construye todo.
Es difícil que la sociedad se una en un plazo largo de tiempo y pueda sostener acciones colectivas con resultados a sus problemas. Rafaela, una participante del taller, expone que “la sociedad es conformista y dependiente de sujetos que si ya no están, pues ya no se hace nada y eso no debe de ser. Si tenemos la oportunidad con este taller, pues no hay que dejarlo, aunque los asesores se alejen” propuso entusiasmada.
Hay que seguir la meta, dicen unos; la utopía sirve para caminar, comenta Cuca; si ponemos los pies sobre la tierra, no vamos a dejar que esto se caiga, concluyen todos. El compromiso se vió reflejado en las firmas que cada miembro del taller trazó en un mapa de las regiones jaliscienses del proyecto. Los asesores miraban alegres tal representación del futuro y arduo trabajo.
Aurelio Torres, habitante de Usmajac trabaja en proyectos ciudadanos de su comunidad. Comenta que este tipo de talleres ayudan a enlazar organizaciones y experiencias para facilitar el proceso “Buscamos conocer experiencias y formas de cómo se pueden obtener recursos de programas públicos” asegura
De Juanacatlán, Ramón explica que “hay muchas cosas que no sabemos y valores que estamos perdiendo”; por ello es necesario este tipo de charlas, talleres, propuestas y acciones.
De las siete regiones invitadas únicamente Zapotlán el Grande tuvo pocos representantes. Las razones pueden variar desde la falta de transporte, hasta complicaciones para dejar de lado las rutinas de trabajo. No hay desconsuelo, puesto que los dos años de trabajo con los representantes de cada municipio no quedarán en el olvido. Sierra de Tapalpa, del Tigre, Laguna de Sayula, de Zacoalco, Transvolcánica o Llanos, Cañera o Valles y Zapotlán el Grande seguirán el proceso del diagnóstico y análisis de problemas que se inició en el taller sabatino, para continuar este mismo año con la formulación de un plan que promueva estrategias y proyectos regionales y comunitarios.
Algunos de los conflictos nombrados en las regiones circundan entre la concepción errónea de qué es basura, la juventud desorientada y desinformada, acaparadores intermediarios, la sensibilidad en la protección del agua, la tala, los caciques y el medioambiente.
En un futuro se pretende trabajar por micro regiones integrando los 22 municipios y a un sujeto social regional capaz de fortalecer el tejido ciudadano que se pretende construir.
El futuro es todavía incierto, pero lo seguro es que la integración de estos líderes regionales dará mucho de que hablar. Para mayor información consultar la página del CIFS http://www.cifs.iteso.mx/ o bien con Guillermo Díaz, coordinador del proyecto, en la extensión 3173 del ITESO.

martes, abril 03, 2007

...Por andar...


Y en la ciudad voy por tiempos, espacios, fluidos.
Tengo escasos 2 minutos en la cama, desde que llegué de la escuela
Dos más para salir al trabajo

Sigo estando
Y me pierdo por ahí
Hay mucho que hacer sin esperar respuesta
Pero por cierta solución,



sigo

Tengo

ya no quiero
si go

Perpleja en el caos, toco el ritmo de mi deseo
si go

Existe, se ordena, se suelta

Y voy…

Controlar mi felicidad sería
Limitar las vías,
Acotar actividades... Cortar el aire

su respiración

Mi pecho se encuentra agitado
Se mueve se contrae
La luz del sol pega directo sobre mi espalda
El aire coqueto seca el sudor


Tengo menos tiempo que antes
Y antes menos que atrás

Esos espacios tan distantes y sincrónicos
Construyen el no-tiempo del objetivo

De la mirada

si go

Caminar, escoltar transeúntes, desviar caminos

¡Que cortos los caminos cuando no pretendes visitarlos!

Que memoriales cuando sonríes desconociendo
Aquella mirada perfecta y distante
Posa en el espacio de tus ojos
Ese mismo del tiempo arcaico

voy sin querer andar

Y con las alas en pleno vuelo
Mi objetivo es seguir

Es conectar…

Luna


No sé lo que realmente eres
pero me gustas

Recuerdo tu luz propagada y nocturna
Tenue
Ajena
Sin querer
Has invadido mis percepciones

¿Será realmente tu energía?

¿o sólo la figura desde donde inspiras?

Lo único que tiene sentido es la creación incitada

distanciada del profundo vacío



Contigo
Independizo mi contemplación

jueves, marzo 22, 2007

Reflexión líquida por el agua


Cada 22 de marzo se conoce como el día Internacional del agua. Ayer, de 6 miembros entrevistados de la comunidad universitaria, ninguno recordaba esta fecha reflexiva. “El agua es un insustituible enlace entre la sociedad y la naturaleza” explicó Mario López Ramírez, investigador del CIFS ayer en su artículo “Agua y poder: reflexiones en el Día Internacional del Agua” publicado en La Jornada. “El agua asegurada como objeto” continúa Mario; es una explicación del vínculo sobre el derecho del agua y la mercadotecnia de su embotellado, que por ende, hace olvidar que el “liquido vital” necesita protección y cuidado por su escasez y no necesita tipo de presentaciones para su venta. ¿Quién no consume agua? Cuándo compramos agua embotellada ¿Qué nos interesa más, la marca o el líquido vital? De los 6 itesianos entrevistados, uno dijo “el renombre de la marca para que el líquido vital este chido” y ¿realmente confiamos en las empresas que sólo les interesa el consumo de su producto? Los otros 5 entrevistados dijeron que no les interesa el nombre “La marca no es importante porque es agua y no es un producto. Aunque la marca hace que te de cierta seguridad” comentó un alumno de comunicación. Mario López en su artículo asegura que se necesita “enfatizar la escasez de agua por sobre el problema de la distribución […] tener un balde no es lo mismo que tener una alberca, administrar la llave de la regadera no es lo mismo que administrar una presa para abastecer un distrito de riego agrícola o una planta de tratamiento de agua potable” enfatizó.

Las medidas de cuidado al agua que los itesianos conocen van desde aprovechar el líquido de la regadera mientras se calienta, hasta los sistemas automáticos que el ITESO maneja en sus lavabos, así como su planta de tratamiento de agua.

“Siento que no tengo gran cuidado con el agua porque me gusta por ejemplo, bañarme más tiempo del debido” comenta un entrevistado “Yo creo que en mayoría, no es algo que les interese. Como que se preocupan por otras cosas. Yo creo que muy poca gente le interesa cuidar el agua. Ya que nos quedemos sin agua ¿Qué vamos a hacer?” se cuestiona una alumna.

Mario López asegura que “El suministro global de agua dulce si fuera equitativo, podría cubrir la demanda […] La solución al problema del agua no es económica, sino política”

En un día como hoy sabemos o imaginamos estadísticas, como que en este siglo, la tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa del líquido, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.

Después de esta reflexión y el día mundial del agua ¿Qué festejaremos el 22 de marzo en 50 años?

sábado, marzo 17, 2007

La sociedad de la des-información. Parte I

Vivimos en una sociedad apática por la búsqueda de aprendizajes. También vivimos en una sociedad en constante desarrollo tecnológico que vislumbra la transmisión infinita de información.
Interactuamos diariamente con distintas maneras de pensar que conflictuan nuestra ideología; pero ¿Qué tanto indagamos más allá de lo conocido para afirmar lo que creemos? ¿Qué posibilidades existen en el uso de las tecnologías de la información con el objetivo de formar un criterio propio? ¿Qué debates cotidianos nos sirven para argumentar, cuestionar o modificar nuestro pensamiento sobre el mundo?
La principal disyuntiva nace desde uno mismo: ¿me interesa y tomo tiempo para saber más sobre la complejidad de la realidad?

Informar y comunicar son dos acciones que no sólo los profesionales que abarquen labores sobre y en, estas dos practicas, tienen la responsabilidad de efectuar. Cualquier ser humano precisa comunicarse y para ello, requiere información de cómo hacerlo y con qué elementos logrará una plena y fructífera interacción de construcciones de realidades.

Washington Uranga periodista y docente uruguayo asegura que es imprescindible contar con saberes […] que permitan reconocer cómo lo comunicacional se constituye en espacios y prácticas sociales, y cómo colabora con la construcción de las relaciones entre distintos actores, individuales y colectivos[1] (:2000).

Informar es ofrecer datos sobre algún conocimiento en general. Comunicar es interactuar información retroalimentando datos entre dos o más sujetos. Un individuo puede ser capaz de sobrellevar más fácilmente crisis, aprendizajes y retos que coexisten en una sociedad, si éste sujeto se encuentra informado. Empero ¿Quién tiene tiempo de informarse y de quejarse en esta época tan velozmente cambiante?
Continuará...

[1] Comunicación para el cambio social. Página web.

miércoles, enero 10, 2007

Entre paisajes mexicanos


Como acostumbrada humana que soy, he recordado -melancólicamente- mi intercambio universitario sucedido hace un año. En estas fechas procuraba completar las necesidades básicas para el trayecto de una experiencia tan ignorada por mi razón pero no por mis circunstancias. La motivación era mágica y evolutiva y en constante expectativa construí temporalmente un cierto misticismo en la experiencia.
Lo viví por seis meses entre exaltaciones deleitables y cúmulos de pesadez entre Uruguay y Argentina.


Vivído…

Ahora que mi vida sigue su curso, las experiencias no son tan excitantes -como lo es, conocer un lugar nuevo cada día- pero si placenteras. En poco tiempo termino la Universidad y sin más miramientos, los sueños despegarán hacia el viaje. Así que desde mucho antes. la pista de despegue tiene que ser construida…
Los planos estan hechos y la obra ha comenzado a levantarse…

Y así es. Mientras el recuerdo perdura y mis esperanzas se construyen con hechos; he recorrido algunas carreteras de mi país, a causa de visita a destinos lejanos. No puedo detener la necesidad de mi espíritu por respirar horizontes profundos y verdes. Y recuerdo…

Recuerdo a mis hermanitos del sur. Los que me recibieron frente a tierras uruguayas con aprendizajes en resistencia y movimiento. Les encanta viajar entre zonas ignorantes del concreto y tierras libres de corrupción.

Tierra del sur…

Eternas pisadas del mundo
Lejana mordida al recuerdo
Una vez la caminé, esas
tan lejanas superficies

Guardianes del sur terrenal
Pisan la misma madre
Y la misma sombra humana
Torpe muralla visionaria

Aquí. ¡hey! Guardianes
Una bestia el paso anda
Sintiendo el ritmo nativo
Respiración térmica del nacido

Ondulación emisión ancestral
Variantes en huellas humanas
Unión por un mismo fin:


Liberación del ego.



Después de registrar una serie de imágenes invariablemente larga durante mis paseos de carretera en mi país, comparto en nombre de mis hermanos del sur estas tierras mexicanas. Que estas musas naturales refuercen nuestra evolución humana y sus planes para venir y encantarse personalmente.

lunes, diciembre 11, 2006

Espectáculos naturales

Creación...
asimilación...
un vuelo distinto en cada igualdad natural...








...En cada destello solar












Y por la azotea

la luna pierde figura al compás del color...


Sombras naturales

digestión urbana

sensaciones de altura

capaciades perdidas

Voy por la ciudad...

El sol difumina pinceladas sobre las nubes rosadas. La mayoría de las necesidades citadinas probablemente omitan el evento natural del horizonte. Causalmente mi prioridad urbana hoy se le facilita la contemplación. Me dirijo hacia el Este en una de las banquetas de Avenida Vallarta en busca de una tienda de video. Necesito material de registro en imágenes.

Mi cabeza se dirige a todas direcciones. La vida humana adquiere un ritmo perpetrante, sincopado con las extrañas líneas de nubes en el cielo que cada segundo se decoloran más. Cruzo Federalismo y continúo por la acera del Ex Convento del Carmen.

Un hombre mayor con pantalón de vestir color oscuro, barba preponderante, enlazada con cabellos oscuros revueltos entre algunas canas; observaba la publicidad cultural del museo. Me enamoré de su mirada, de su postura, tan semejante a esa tranquilidad distante de la urbe. Me miró. El ingenuo amor juvenil que sentí hacia el conocimiento de un encantador tercer nivel de edad congeló mis ojos sobre su persona.

Milésimas de segundos después, desperté del ensueño al instante en que el letrero publicitario tapó su figura. Conté diez pasos, y volteé de reojo sintiendo su mirada hacia mi.

Y fue asi. Nos conectamos tan arcaicamente en la polaridad de nuestro desconocimiento por el otro que era imprescindible deleitarse de nuevo con nuestro encuentro. Pero, tan rápido fue el enlace de nuestro amorío como lo fue el abandono del interés por mí, justificado por el siguiente aviso publicitario del recinto: Fuenteovejuna, una obra cómica de Lope de Vega representada por la Compañía Estatal de Teatro en El Degollado. Fue emocionante nuestra historia y continuó en un inspirado recuerdo sobre algunas prioridades de vida.

La carencia de conocimiento en la generalidad de la población es para mí, una ocupación. Asegurar omisión total de personas no afines a concientizarse en los alrededores, como posibles miembros de mi propia afinidad delictiva es irremediable. Pero compartir siquiera un destello de iniciación a cierta actividad muscular es –en mi persona- irreversible.

¿La esperanza me cega en una probabilidad utópica? No. Mas bien tal utopía es el ritmo con el que quiero “bailarle al precipicio”. El punto de partida es la comprensión de los distintos contextos. Desde el que se construye en un mensaje por difundir –con y en cualquier expresión humana- hasta el contexto que recibe tal mensaje, comprendiendo que sus características lo hacen autentico y por lo tanto distinto al propio.

Sigo mi camino…
Hace una semana las orillas de avenidas como Chapultepec o misma Vallarta, han sido escenario del proyecto artístico Cow Parade, exposición de observación mundial con vacas de fibra de vidrio de tamaño natural con el fin de abrir un espacio de expresión a los artistas plásticos para seguir difundiendo el proyecto. La exposición actualmente se expone en Lisboa, Tokio, Atenas, Boston, Wiscounsin; en fin…

Las posiciones, sensaciones y carcaterísticas de cada rumiante, es según el estilo del artista. Algunas pizpiretas, otras silenciosas y apagadas. Su presencia en el camino del transeúnte pisado cotidianamente es –sin dudarlo- un punto de charla o contemplación.

Antes de llegar a la esquina de E. González Martínez, dos jóvenes en sentido contrario a mi andar, venían charlando. Una pregunta de uno de ellos saltó a mis oídos: ¿Y estas pinches vacas qué? Reí por la inhospitable duda de aquel tapatío. Era de esperarse que su amigo no respondiera algo ligado con –por ejemplo- lo expuesto por los patrocinadores o de los mismos artistas partícipes de la exposición.

Y si supiera sobre lo que simulan las pinches vacas esas… ¿Qué opinaría sobre ello? Posiblemente que no le interesa, pero ¿Cómo argumentaría con un sentido crítico su desestimo hacia las rumiantes?
Conociendo, informándose… investigando.

Puedo comprender su desinterés pero no entiendo su calidad de ignorancia en el cúmulo de información que sus ojos tejen cada día.
Para mi, cualquier ser humano tiene la obligación de saber y conocer un poco más de lo que su cerebro está acostumbrado a creer…

El semáforo de la calle González Martínez estaba en preferente para automóviles al segundo justo, de mi arribo al final de la acera. Contemplé las últimas personas en cruzar hacia el lado de la banqueta donde yo esperaba. Una playera roja asaltó mi visión. miré hacia arriba del atuendo sport mientras escuchaba una pregunta proveniente desde el portador de la playera al rojo: ¿Sabes donde están los artesanos que se ponían en el andador de Pedro moreno? Soy vendedor de piedra ranurada –me dijo- y yo les vendo pero desde hace como tres días que no los veo.

Desde hace una semana el supuesto problema de vendedores ambulantes fue solucionado con estrategias políticas proveniente de alguna oficina gubernamental del estado. Los vendedores que no pudieron o no quisieron locales de una plaza subterránea equipada por la escasez del gobierno; pasaron a peor vida.

Al vendedor de piedra le comenté que por la ley que prohíbe la venta ambulante en el primer cuadro de la ciudad, era la razón. Intercambiamos un par de inconformidades sobre el caso y se despidió. -¿Entonces dónde están ahora?- Me preguntó. –Algunos frente al expiatorio, otros en Chapultepec y otros más en la plaza subterránea- afirme por mis encuentros con ellos.

¿y ahora? Pensé…
…pues nada.
Él seguirá vendiendo piedra ranurada a comerciantes con pocas probabilidades de una venta similar que aquellos tiempos en el centro de la ciudad daban.

Seguí caminando… leer el periódico no sirve únicamente para justificar las molestias por gestiones políticas erróneas –como mencionan algunos- sino para aclarecer lo que uno ve en el diario vivir: vacas pintadas, vendedores fantasmas.

Llegué a mi destino. Tres casettes para registro de video intercambiados por cientoveinte pesos:
Deudas intangibles intercambiadas por
Material mortal
Un balance en la calidad. Un comercio justo… pero
¿Un comercio justo?

Retomando las sesiones de historia de secundaria recuerdo que el comercio se basaba en el trueque entre elementos reproducidos, recolectados o trabajados. Ahora existe un papel que legitima un valor estipulado –representado- por poderes políticos y empresariales. ¿Y nuestras costumbres, estrategias de trabajo… valores?
Aterrizo mi mirada en elementos representativos del sistema urbano: semáforos, zapatos de tacón, código postal, humo gris, zonas verdes delimitadas, casas viejas, basura, ruido, construcciones viejas, publicidad y, lo veo ahí.

De nuevo, abrumado entre la melancolía causada el leer la sinopsis cinematográfica. Ese viejo misterioso y admirable que en un pasado incierto me enamoró ¿importa el nivel de tiempo? Yo creo que lo importante es el nivel de conocimiento que la memoria mantiene agazapada en el olvido. Y que todo ser humano debe recordar.

Para recordar hay que investigar qué hacer, para subir a la acción que volará entre todo ser vivo como magia adyacente a la circunstancia…
…circunstancia remota y a la vez ardiente sobre la piel que el presente no deja curar, por las torpezas de nuestro pasado.

¿Tiempo? La medición del único hermano del espacio es infinito y tan claro…
…que su complejidad es incalculable.

miércoles, noviembre 01, 2006

¿Y dónde está la izquierda?

Por ahi... por alguna parte de nuestro cotidiano vivir hemos escuchado que la izquierda está tomando posesión en América Latina... que AMLO pudo ser miembro "honorable" en este séquito político... pero no fue así ni lo es... AMLO no ganó la presidencia -por más que lo divulgue- y en América Latina no existe la izquierda. Ni con Tabaré en Uruguay, ni Kirchner en Argentina, ni Bachellet en Chile... mucho menos Chávez en Venezuela... ¿cómo me atrevo a asegurar esto?

Leí un artículo en La Jornada donde entrevistan a Hirsh el excandidato de izquierda a la presidencia en Chile. Un argumento suyo me causó tremendo debate mental "en América Latina los gobiernos que se dicen de izquierda no lo son tanto". Tiene razón.
Firmar un tratado de libre comercio, privatizar salud y educación, entregar a multinacionales recursos del país -como se hace en Chile- no es de izquierda.

Por el lado venezolano, Chavez es un presidente que mira desde arriba las soluciones posibles para el pueblo; ¡peor! porque desde ahi no se observa bien... uno se cega por el poder.

Bolivia ha tenido derrumbes fuertes pero su poder ha crecido desde abajo: desde el pueblo. "movimientos sociales que van cobrando cada vez más fuerza hasta que se convierten en gobierno"

En Bolivia hay crisis, no hay dinero de reserva y conservan las amenazas de poner término a ese proceso... pero siguen en lucha...¿Creen que esta una buena estrategia para organizar el pueblo hacia el interés social?

¿Creen que alguna vez esto pueda surgir en México? no propongo a AMLO aunque el inicio de su movimiento se veía "esperanzador" ahora son únicamente gritos de deseperación de la parte de abajo de los mexicanos... podrida por los de arriba y no abajo a la izquierda como asegura el EZLN que es necesario trabajar...

Hirsch en el foro de la Diversidad hacia la Integración Latinoamericana realizado en México D.F. dejó en claro que "Con la integración de los pueblos independientemente si existe apoyo o no desde sus respectivos gobiernos, se logrará que América Latina impulse políticas humanistas para hacer frente a la globalización"...

Dejo este debate mental a sus mentecillas perversas y ávidas de saber...

lunes, octubre 30, 2006

Sólo una opinión

Existe una inmensa variabilidad de hechos y acontecimientos en el mundo cuando cada uno de nosotros, dedicamos el tiempo a uno solo: el propio.
Como seres con autenticidad propia; formamos criterios, ideologías y creencias que son parte de nuestro discurso. Algunos, sobresalen por su talento de difundir su postura –sea coherente o no- y hacerla parte del discurso de otros tantos que lo observan.

El flujo de información ha ido en aumento debido a la necesidad de respuestas sobre un acontecimiento poco creíble. Pero, ¿Por qué es tan difícil creer? Porque la visión compleja se ha viciado del ciclo eterno: el aumento de la información en la desinformación cotidiana…

En los años sesentas se produjeron una serie de manifestaciones explorando la libre expresión. Ahora, esta expresión se encuentra en el libertinaje absoluto violando los límites que hace diferencia de una fuente creíble, a una opinión sin fundamentos metodológicos o experimentados y comprobados. Vivimos en un mar de información con muy pocas oleadas de conocimiento avalado.

Retomando a las instituciones, hace pocos días leí entre mi recopilación de periódicos, un artículo de crítica social que reflexionaba sobre la crisis del discurso en diversos personajes e instituciones del país.
Ismael Orozco Loreto -quien escribió este artículo en el periódico Público- comenta que “algunos líderes de opinión, (…) pretenden ser ellos mismos, los protagonistas del debate y no solo simples observadores”

Las personas que laboran en diferentes instituciones políticas, culturales, económicas y sociales; manejan el poder de difusión masiva a su antojo, creando expectativas falsas en sus emisores y por ende, falsa información.

Los medio masivos de comunicación, son la institución que construye tipos de realidades más no, la verdad absoluta como creen algunos. Es un campo, que difunde una serie de acontecimientos relatados, por sujetos clasificados como observadores de segundo orden pero no son los jueces ni personas aptas para hacer un análisis completo del hecho tan complejo que vive la humanidad día a día…

¿Qué ocurre cuando los líderes de opinión buscan ser protagonistas como lo comenta Ismael Orozco? La información aumenta, la opinión subjetiva del autor influye en la percepción del emisor y –por ende- su conocimiento es de poca validez y relevancia en el hecho. ¿Pero qué hace a sociedad ante este problema continuo y serio? Prende la televisión y comenta: Que bueno que la seguridad pública a llegado a Oaxaca, esos maestros son unos “busca problemas”

Sigamos así ciudadanos mexicanos y sabremos de que son capaces los políticos para seguir dejando en la ruina a costumbres, medio ambiente, derechos e historias a nivel nacional.

Un breviario cultural: esto es solo una opinión.

martes, septiembre 19, 2006

Una mirada más...

A media noche del viernes estaba lista para salir hacia calles tapatías, grandes escenarios del barullo redituado al grito de independencia conmemorado una hora atrás.
Llegué a casa para preparar mi viaje a la capital del país: Una chamarra, la cámara de fotos y un cuaderno. Estaba lista.
A las 2:45 salió el camión hacia México D.F. y después de siete horas, el amanecer detrás de grandes nubes de smog afirmo mi destino. A mi llegada, algunos compañeros delegados de la Convención Nacional Democrática nos reunimos en la estación Hidalgo del metro para presenciar el desfile militar. Con las 10 de la mañana en el cielo, el desfile aun no pasaba por Reforma así que varios peatones caminaban libremente por la avenida sin sorpresivos automóviles a sus espaldas. La atmósfera irradiaba una emoción y respeto para los mexicanos próximos a marchar, que; como describió AMLO en la explanada del zócalo -Son hijos, hermanos y padres del pueblo mexicano-
Pasamos al lado del Sanborn´s de los azulejos tan solitario en su interior y tan repleto en los alrededores por la presencia de vendedores ambulantes. Conos de crema, churros dulces, atole y ezquite eran el menú de la mañana. Entre la vendimia de la improvisada área de juguetes, muñequitos con pies y manos de plástico eran promocionados al pegarlos en una pared de azulejos negros. Esto, a causa del lanzamiento que vendedores y paseantes divertidos dirigían hacia la pared contribuyendo al reconocimiento de la venta. Existían alrededor de 80 monitos pegados desde sus extremidades y bajando lentamente a causa de la gravedad.
Mientras desayunábamos quesadillas de maíz con hongos y queso, el desfile pasó por Pino Suárez. La representación de cada escuela militar especializada en México conmemoró el 196 aniversario de la Independencia por las principales calles de la capital. La Marina, Seguridad presidencial, Aérea, la Medico-militar, de rescate y regimiento blindado de reconocimiento fueron algunas escuelas que desfilaron frente a nosotros.
Los Gestos rígidos no ocultaban el silencioso cansancio que después de varias horas de marcha bajo el sol, se desbordaba en sudor por su -tan- humano desgaste. Algunos ojos militares rompían la tajante visión desde el vacío para observar a su público que gritaba, aplaudía o grababa imágenes de su presencia. Un señor frente a mi aventaba confeti y rosas a los pies de los marchantes y -cuando había oportunidad- hasta dentro de los tanques. Aumentaba su felicidad cada que los “compatriotas” a su lado regalaban aplausos a los protagonistas del acto. La pintura de los transportes del ejército se veía tan nueva y poco usada que imaginé un recién retoque.
Yo miraba atónita las grandes máquinas que estos sujetos dominan con su gran resistencia física y su disciplina. La enseñanza -pensé- no los prepara para decidir por si mismos quienes serán sus próximos enemigos, sólo saben defender por un término ambiguo “seguridad nacional”. Mi impresión no se derivaba del mensaje de guerra sino de los miles de mexicanos -20 mil cuerpos según el secretario de defensa- enseñados a luchar por el camino violento para una impuesta “tranquilidad ciudadana”.
El desfile militar terminó con el cuerpo de reforestación y rescate a las 11:45 del día y las delegaciones de la Convención habían sido citadas hasta la una de la tarde, en el monumento a la revolución. Teníamos una hora para visitar a un amigo por la estación Xole del metro. Tomamos agua y energía en su casa para seguir con el evento del viaje: la Convención en el zócalo.
Llegamos al monumento de la Revolución a la 1:20 cuando la delegación de Michoacán ya marchaba hacia el centro capitalino. Jalisco aún no se integraba, pero nuestra emoción quería avanzar por Reforma. Observé un poco de desorganización en las delegaciones por no cumplir la unión a la hora establecida pero el fervor del próximo “hecho histórico” en donde todos participaríamos era la justa motivación para comenzar a marchar.
Salimos a la 1:30 del monumento hacia el zócalo, entre la delegación de Tijuana y algunos de Jalisco. Por el camino, escuchaba oradores con altavoces declarando los puntos que serían votados en la convención. Un sujeto con camisa amarilla y un “peje” en la playera gritaba –compañeros, tomemos las armas de la sabiduría y propongamos que el pueblo solucione los problemas nacionales. No más burocracia. Propongamos un Consejo Electoral hecho por y para el pueblo. Exigimos que se elimine el IFE y exista el CEPM, Consejo Electoral del Pueblo Mexicano constituido por indígenas, campesinos y obreros, no por políticos corruptos y desvalorados-
Playeras del peje, de la Convención democrática, sombreros con brillantina, pines, imanes, matracas así como comida, burbujas, sueteres y relojes no perdieron la oportunidad de ser intercambiados por unas cuantas monedas.
-Lleve su sombrero a diez, a diez el sombrero- gritaba un sujeto que cargaba decenas de sombreros de paja en los brazos. -¿a diez? ¿Escuché bien?- me preguntaba. No quise quedarme con la duda y le mencioné a un amigo si era cierto el precio exorbitantemente barato. -si señorita a diez- me confirmó el vendedor. -Pues déme uno- afirmó mi novio poniendo el sombrero en mi cabeza tan caliente a causa del sol.
Por el lado derecho, se asomó el hotel Sheraton rodeado de granaderos. –Ni quien le quiera hacer algo a ese mugroso hotel- vociferó un compañero de la delegación. –aparte venimos en resistencia pacífica- concluyó. Al tiempo que sonreí voltee a ver un hombre de facha vagabunda. Mostraba sus rosas rojas que vendía a un considerable precio. El fondo ocular de su venta era rellenada por granaderos frente al hotel. No esperé en registrarlo en una fotografía.
Pasamos el Bellas Artes y la Latino entre tambores, música salida de grandes bocinas y silbidos de trompetas. Con consignas del Frente Democratico, del Partido Revolucionario y del líder de la Coalisión por el Bien de Todos el escándalo masivo irradiaba energía.
-¡Mira! ahí vienen los novios- gritó una mujer frente a mi -¿Quiénes?- le respondió su compañera –los novios que se acaban de casar- replicó. Dirigió su dedo atrás de mí, ella y su amiga observaron. Mi curiosidad ordenó a mis ojos voltear percibiendo una pareja vestida con ropa de manta blanca y unas flores en la mano. Supuse que eran ellos y sumados a la marcha gritaban: -Obrador, aguanta el pueblo se levanta-.
Llegamos a la plancha del zócalo. El final de la calle Pino Suárez por segundos se convirtió en un embudo ya que la gente caminaba lentamente para salir a la explanada. El sol dirigía sus rayos directo a nuestras cabezas recordándonos la necesidad de agua. Los vendedores pronosticaron esta venta y mostraban helados a tres pesos, agua de jamaica y tepache bien frío.
Casualmente encontramos a unos amigos acompañados de Verónica Isoard maestra del ITESO y Rosana Reguillo quien nos invitó a entrevistarnos mas tarde. -¿por donde estarán?- nos preguntó -Vamos a la delegación de Jalisco; allá nos vemos- le dije.
Eran las 2:30 de la tarde, el final de las masas entrando a la plancha del zócalo era incierto. Mi estómago imploraba comida y con la necesidad de ir a buscar la delegación de nuestro estado contribuí para un encuentro con algo que me espantara el hambre. Una indígena proveniente de Oaxaca vendía tlayudas a 10 pesos y junto con un tepache compartimos el aperitivo con nuestros compañeros sentados frente al asta bandera.
Mi vista alborotada leía centenar de carteles a favor del movimiento. Mensajes desde “Fox traidor” “si no hay solución habrá revolución” hasta “Mi patria esta hecha jirones y estoy triste” complentaban el mensaje de los cientos de miles de mexicanos nombrados como delegados y orgullosos portadores del gafete de la Convención Nacional Democrática. Entre mordida y mordida a la tlayuda encontramos un módulo de información que nos dio pistas de donde se concentraría la delegación jalisciense. -Estará al lado de la 5 de febrero. No hay pierde a treinta pasos de aquí-
Una nube negra proveniente del sur amenazaba con pasar por arriba de nuestras cabezas pero lo caliente del sol no nos inmutó del peligro líquido, hasta que las gotas de lluvia interrumpieron las preguntas de Rosana Reguillo por su entrevista.
Paraguas, periódicos y pancartas a favor de AMLO resguardaban a la gente del agua. Yo con solo una playera sin manga y mi morral lleno de papeles sobre el movimiento me acerqué al paraguas de unos compañeros del Estado de México que me invitaban a compartir. Conocí sus intereses futboleros y políticos mientras la lluvia mojaba grandes pedazos de nuestros cuerpos que no eran cubiertos por el paraguas. La calidez de las personas se sentía incluso mientras la lluvia amenazaba con seguir y provocar la huida de algunos compañeros. Los gritos y consignas no paraban “¡ni el agua ni el viento detiene el movimiento!”. Un barullo desde la cercanía del presidium sorprendió nuestro instinto de voltear. El equipo de López Obrador salió bajo pequeños paraguas para unirse al pueblo en la misma posición. La resistencia al agua por parte del líder y su gabinete motivó a las almas mojadas del zócalo para no moverse de su lugar.
La lluvia dejó de caer a las 5 en punto de la tarde. Centenar de personas sudorosas comenzaron a salir de los pequeños techos que protegían a cantidad de gente mayor que la acostumbrada a caminar por ahí. Otros mojados por la lluvia exprimíamos nuestra ropa y registrábamos los daños de las pertenencias.
A las 5 con cinco minutos el sonido se conectó, una grúa elevó la pantalla más de 10 metros y comenzó la transmisión. Elena Poniatowska arribó al templete. Dando lectura al artículo 39 de la Constitución que describe “el pueblo tiene el inalienable derecho a modificar la forma de su gobierno” fue como empezó su discurso para asegurar la capacidad política del pueblo. Después de ella pasaron Cota Montaño, representantes de partidos del PT y Convergencia, la indígena Hermenegilda Tiburcio Cayetano, el monero Fisgón y otros más que expusieron los ocho puntos que continuamente a estas oratorias, se votarían entre los delegados. Los presentes sumábamos un millón 25 mil 724. -¿Quién está a favor? ¿Quién está contra?- preguntaba Jesusa Rodríguez, la secretaria desde el panel y entre la mayoría de los presentes daba como afirmativa su respuesta. La mas debatida fue la fecha para la toma de posesión presidencial. El aproximadamente 70% aseguró el democrático acuerdo para el 20 de noviembre.
Entre los asistentes se encontraba la Goya de la CGH que en tiempos inoportunos gritaban su porra o su amenaza –oioioooi el que no grite es un panista maricón-
Otros delegados cansados de las varias horas frente el panel, se sentaron en un pedacito de piso seco encontrado entre los charcos, para resguardarse del aire frío próximo al atardecer.
La demanda de los mexicanos por un país con más oportunidades para los pobres fue el mensaje declarado como prioridad por el Frente Amplio Progresista, grupo político encabezado por AMLO en colaboración con partidos de izquierda, organizaciones civiles, obreros, indígenas, campesinos, estudiantes, maestros, gays e intelectuales
A las 9:00 p.m. terminó la Convención con la declaración e invitación a un desalojó paciente del zócalo por parte de la secretaria.
La música de las calles se escuchaba al son perfecto para que los convencidos en bailar siguieran el ritmo mientras se alejaban del centro histórico. Las masas reunidas y salientes del centro histórico gritábamos entre tambores y aplausos “si tu pasas por mi casa y tu vez a mi mamá... Tú le dices que hoy no me espere que este movimiento no da un paso atrás…”
Después de varias horas de espantar el hambre nos dispusimos a comer, en la esquina del periódico Excelsior, unos tacos de chile relleno con arroz.
A las 11:30 de la noche el camión delegación Jalisco salió desde el monumento a la Revolución hacia tierras tapatías. Dadas las siete de la mañana descendimos con los pies entumidos del cansancio, los ojos hinchados del dormir a medias y la gran motivación de invitar tres corazones más para vivenciar por si mismos una reflexión “real” sobre la próxima fecha histórica: el 20 de noviembre.

lunes, agosto 28, 2006

Cuatro palabras. Sólo es cuestión de resumir...

Tanto recitarlo en el sur llegué a no creerlo. México con más de cien millones de habitantes mantiene alrededor de 12 millones viviendo en la gran Guadalajara. He regresado a mis tierras nativas con la oportunidad de re-organizar una vida ya vivida. La Universidad, el trabajo, la zona de mi vivienda allegada al centro de la ciudad y su innumerable población contribuyen a mi diario vivir.
El salto de nube fue prolongado. En palabras claras, la asimilación de mi regreso. Las dos semanas y media que aventajé al tiempo mexicano fueron incoherentes a la “tan corta vivencia de 6 meses por el sur”.
¿El motivo? Lo sé.
Allá transpiraba centenar de posibilidades nuevas, a causa del tiempo tan largo entre responsabilidad académica y otra. Esta situación me invitaba a conocer prácticas uruguayas desde perspectivas en la sociedad civil, en la calle… en los barrios. Posiblemente también tiene motivo, la libertad de movimiento a cualquier sitio, sin la disponibilidad de un reloj que marcara cierta limitación del conocimiento. O esas invitaciones de tomar mate frente a la rambla montevideana, mientras que el viento soplaba en carismáticas pinceladas de nubes.

Ahora es aquí. Aquí es ahora y posiblemente nunca tan maravilloso como el hoy.

Recuerdo… recordamos…

Vivimos… avanzamos...

En la actual nación mexicana renacen problemas en los problemas ya existentes. Me recibió esa mañana, en el avión hacia la capital, la noticia de una posible toma del aeropuerto Internacional de la ciudad de México por parte de integrantes de la Coalición Por el Bien de Todos; los activistas de la parte izquierda de nuestra política que en sus grandes pañales, se sostiene la ideología. Mi impresión desapareció conforme transcurría mi “cotidiana” forma de abordar el avión hacia Guadalajara.
¿Y qué pasó? Más bien afirmo que sigue pasando… una toma de la avenida más importante del país. Avenida Reforma situada en la ciudad de México, hoy es el suelo de un campamento por parte de los mismos activistas.

Recuerdo… recordamos

Al llegar a Buenos Aires recuerdo que el taxista comentó de la impresionante granizada que cayó días atrás. Algunos vehículos mostraban resultados del ataque descendente, pequeñas abolladuras en cofres y techos.
A dos días que regresé a la República Mexicana, la capital se cubrió de blanco por la granizada más impactantes de los últimos años… y se volvió a repetir hace un par de días.

Humanidad y naturaleza no se han llevado tan bien. No hablo únicamente por elementos de la madre naturaleza –entiéndase flora y fauna- sino por el carácter natural de llevar una vida tranquila y en paz. Sigo viajando a través del mundo que respira enfermedad y esperanza de sobre vivencia.

Trabajo en zonas de sueños y construcciones alternativas para la sociedad, vivencio la muestra de arte y la capacidad de transmitir el continuo y paciente despertar humano.

Vivimos… recordamos
Y en cuatro letras se reflejan los recuerdos como motivación y la resistencia para seguir en el presente con uno mismo y con los demás: Amor.

miércoles, agosto 09, 2006

Un sol con Enlazador de mundos Espectral

En las profundidades de Ur-Gaia se encontraban los magos de la tierra intercambiando visiones y propuestas que cada uno experimentaba en su mundo. Las diferencias en las formas de manifestar vida eran muy diferentes pero a dos soles de la celebración del día fuera del tiempo, la vibración del enlazador de mundos igualó las expresiones de libertad; unidas en un solo poder: el amor.

Existieron cuestionamientos sobre el camino, felicidad por el encuentro, temores por cambios de pensamiento ideológico y vuelos infinitos a la comprensión de las diferencias… todo fluyó…como la propia necesidad de liberación que cada uno de los magos vive continuamente.

Las palabras de resistencia a la “hipnosis masiva” no requirieron conocimiento del tzolkin para exponerse en la necesidad de salvar a la Tierra, pero la sensibilidad mágica que da este conocimiento universal fue utilizado en esa reunión por el cambio de anillo que se viviría en tres soles después de esa noche de enlazador de mundos espectral.

Un mago serpiente al tomar el bastón de la palabra siseó que por cuestiones de elección propia no profundizaba en el calendario maya ¿qué implicaba seguir una idea?... todos se quedaron pensando al compás del fuego central. Este mago terrenal se dirigió al cielo: -No sé si pueda vivir en una comunidad así-

La emoción sentimental vibró en dragones, enlazadores, noches, serpientes y semillas queriendo justificar el amor a una comunidad natural, pero el perro salió tranquilamente de entre el fuego invitando a no tratar de convencer a nadie con el ego.
Cada uno vive de sus aprendizajes y cada uno tiene que saber luchar al frente del motivo sin querer cambiar al pensamiento contrario de nuestro estilo de aprender. Debemos omitir pre-conceptos que juzguen o critiquen. -concluye el tono cósmico- Amemos nuestra propia forma de luchar y seamos fieles a las diferencias…

Floreció desde la semilla una duda. -¿Qué entendemos por el ego?- El silencio de la noche reconoció que hay una línea muy delgada entre la motivación personal y el ego. Por esta razón, la respuesta al entendimiento o concepto de este, no existe como tal. Es cuestión de trascender los retos personales que cada uno tiene consigo mismo…

La duda siguió volando entre todos…

El giro del discurso con el bastón de la palabra sucedió desatando energía en cada mago terrenal. Unos fluían en oratoria mientras que otros, silenciados entre el cielo exploraban el camino de la libertad. Luego una mano afirmó:
-mi opinión no es la correcta- en alusión a un posible debate que generaría su opinión recordando los momentos anteriores donde la magia del bastón disminuía ante la energía desbordada de los magos.

La noche intuyó el inicio del propósito y pensó ¿para qué saber lo que otro piensa si uno mismo no re-conoce primero que su propio discurso es inspirador de la manifestación del otro? Nada es real… todo fluye… todo cambia. Por eso nada es correcto o real como afirmaba Ramtha.

El intercambio de ideas continuó…

Hay que ver desde nosotros mismos -comentó el enlazador de mundos- lo que queremos que refleje el otro porque para sanarnos debemos sanarnos desde adentro.

No sé lo que quiero, pero sé mas o menos lo que no quiero -replicó la mano.- Hay que enfocar la energía para lograr la solución aunque no toda respuesta necesite una pregunta.

No dejan de nacer las dudas porque uno mientras más crezca menos entiende de la realidad –aseguró la enlazadora- pero sé que si estoy aquí es porque necesito conocer mi misión. Hay que buscar la armonía dentro de uno mismo porque nuestro pensamiento nos hace trampa y nos conflictua lo que es tan simple.

La noche y sus estrellas cubrían lentamente el cielo mientras que al oeste, el sol se despedía cautelosamente sin querer interrumpir la charla de los magos pero su belleza era tan latente que todos miraban su resplandor prometedor de un hasta luego. El bastón seguía circulando y las ideas volando hacia el espacio…

La tierra esta dividida por un sistema artificial y poco reconocido por la tierra de este planeta –afirmaban algunos- por eso hemos dejado de interactuar con cualquier ser humano que tenemos frente a nosotros por la “necesidad” de tener un lugar dentro de ese sistema y no por aceptar lo que todos queremos: solucionar los conflictos terrenales.

Todo lo que existe es por algo sea malo o bueno pero para poder solucionar o proponer algún camino alternativo primero hay que aceptar las cosas como son.

El perrito reflexionó con ligereza y sencillez que la tormenta en el océano solo cubre la superficie y no abarca la profundidad… así debe ser la conciencia para saber con sabiduría cómo y qué hacer.

El fuego al centro del círculo consumió la última varita que brindaba luz. La charla era tan interesante que nadie se sumergió a la necesidad de leña hasta que un guerrero y un dragón emprendieron silenciosamente la comisión para el fuego. Los demás magos seguían regalando conocimiento e información para madurar la magia terrenal.

Hay que movernos por donde nos toca, decían unos mientras que se encendía de nuevo el fuego. Abrirse a cualquier aprendizaje, motivaban otros, al conducir el bastón a las siguientes manos.

Entre dos magos se promulgó una idea acerca de ayuda más allá de nuestras manos. Afirmaban la existencia de alguna fuerza que unirá a todos en la misma necesidad humana y se completó con el mensaje focalizado por la semilla -El amor es lo único capaz de cambiar el mundo- canto al compás de las siguientes ideas de los magos:

No estamos solos…
Hay una fuerza que nos ayuda para nuestros propósitos…
Cuando uno hace lo que dicta el corazón es la verdadera solución…
No hay que preocuparse…

Hay que tener la capacidad de volvernos niños: humildad y alegría para aceptar que existen cosas que no se pueden forzar porque son un proceso. -cantó el mono- Hay que afirmar el cambio y la vibración que se viene… que está llegando –declaró la serpiente- Tomemos el lenguaje de la gente grande para la comprensión del mensaje proveniente de uno mismo, así consecutivamente lo difundirán –concluyó el mono-

Pero ¿Qué lenguaje? ¿Qué mensaje?... Una lluvia de ideas acarició varias respuestas… propuestas… alternativas…
Un mundo donde quepan muchos mundos como dicen los hermanitos zapatistas.
Salir del sistema babilónico sin querer entrar a otro sistema que pueda cegar posibilidades de crecimiento.
Tener la intensión de “volver” a una vida distinta.

Los gestos y las voces del espacio iluminado por el fuego se movían en diferentes direcciones. Desaparecían entre la noche al señalar el siguiente camino de su vuelo. Otros buscaban leña escuchando el giro del bastón alrededor de unos cuantos magos que no interrumpían el habla ni siquiera por parciales gotas de lluvia que desde arriba provenían.

Quiero crecer los brotes de mi persona con lo que me enseña el mundo, aun sabiendo que en algún momento desapareceré -comenta la semilla- y para eso -replica el viento- lo que vale es la transformación del tiempo y del espacio porque no habrá un final para tu alma porque mantendrá la respiración en otro plano… en otra nave que es indivisible.

Existían muchas cuestiones, dudas y contradicciones sobre cada idea manifestada por los magos pero la búsqueda de la paz y el amor para el mundo identificaba la unión real y distinguida de entre las realidades.

Hermanos –inició el águila- las restricciones las cargamos también en las mochilas de nuestro viaje por ello hay que sacarlas de inmediato. ¿Sienten alguna?

A veces se pierde la disciplina en el camino mientras cargamos la pasión de nuevos proyectos -intuye el viento- No todo surge de la espontaneidad, hay que darle forma a las propuestas.

Cada quien crea su propia realidad, cada mente es un mundo –comenta la enlazadora de mundos- queremos hacer muchas cosas pero no sabemos como relacionarnos ¿es a causa de la historia o es parte de nuestra naturaleza tal restricción?

En otra exhalación de ideas el perro invito a la aceptación de la diversidad que conlleva al mismo camino de lucha -de todos los presentes- con distintos estilos en el andar. Hay que tener una apertura a todo lo diferente porque la unidad hace la fuerza.

Cada mago contactó con sus frentes de lucha: resguardo de la naturaleza… generar un sistema de vida que no se base en el dinero… modificación de la babilonia… creación de tecnología sin pisar a la naturaleza en el camino… Proyectos de eco-aldeas con procesos auto-sustentables y preservación de la naturaleza como con la reforestación de especies nativas… Identificar sitios que trabajen el desarrollo social a través de educación y trabajo comunitario…


La igualdad en el pensamiento del círculo de magos se basó en la trascendencia del arte y el amor incondicional para todo ser humano.

Se comprendió la existencia de las diferencias porque el compromiso es saberse un luchador que da lo que realmente puede dar y que esta con otros que respiran el mismo aliento
.
Cada ser humano tiene una parte del rompecabezas -comunica el dragón- con el que completa el triunfo por las necesidades del planeta. La música, la ciencia, el arte, nuestras culturas… ¡somos una red de luz!

Cuando regresemos a la urbanidad no hay que dejarnos atrapar por los beneficios materiales porque sabemos que uno se queda en la ciudad por la comodidad y el consumo. Hay que generar dentro de esta atmósfera, una conciencia con alegría y propuestas alternativas. -Sonríe la serpiente-

¡Vamos a contarnos y que exista el verdadero capital humano! -Grita el mago- con una estrategia de información de boca a boca hasta interactuar con cada uno de los polos porque Babilón está necesitada de soluciones ¡se esta destruyendo a si misma! La gente no se querrá destruir con ella y saldrá a buscar opciones de sobre vivencia… como creemos que lo hacemos nosotros.

Yo no quiero ser una estrella ni una rama que se quema –fluye un mago lunar- quiero ser parte del cambio evolutivo de este mundo porque en todo el universo se sabe que los seres humanos nos hemos convertido en un virus. Soy militante por la naturaleza pero sé que hay otra realidad que necesito negociar con ella -capitalismo- no me gusta pero reconozco la calidad de lucha que proyecto y los elementos que requiero.

La lluvia se acercaba, la noche fría invitaba al resguardo y los magos de la tierra comprendían que cada uno de los ahí presentes continuaría su camino físicamente alejado del otro, pero estaría tan unido al alma de cada uno, por la red planetaria nacida esa noche.

¡Todos estamos en la misma! Hay que mantener el enlace…hay que generar una conciencia… constru-ir en la sencillez de lo pequeño el fortalecimiento de los grandes cambios.

Hay que pensar, procesar y comprender la información que cada día nos llega a la razón y al sentimiento porque –recuerdan los magos con sus manos unidas frente al fuego- Lo mejor esta por venir con esta nuestra “Resistencia festiva” en el arte universal… en el amor humano hacia el vivo infinito del amor.

Nota: Las imagenes fueron tomadas en la celebración del día fuera del tiempo Estrella cósmica amarilla en la tierra liberada Ur-Gaia ubicada en El Rincón de los brujos en Uruguay.