domingo, octubre 21, 2007

Festival por la movilidad en Casa Jalisco


Karenina

¿Conoces el Plan de movilidad de Jalisco?... nosotros tampoco y somos ciudadanos que lo exigimos como ciclistas, peatones, automovilistas y tapatíos. Nuestra coyuntura política en los últimos días ha manifestado una serie de torpezas por una vialidad incluyente y desinterés en nuestra economía.

Un viaducto en una avenida donde existen colonias anteriores a los cotos de niveles socioeconómicos altos a donde el viaducto brinda la solución. En línea recta hasta desfogar el tráfico preponderante al sur de la ciudad y si pensabas salir antes, para alguna colonia antes de Periférico; estas perdido puesto que la vía central, ya no contiene la salida conocida desde siempre.

Los peatones cansados de esperar a que un semáforo cambie a verde torean los coches, mecanismos motorizados que no se percatan de que el peatón fue el primero en pisar la tierra, pero su piloto debería..

Por si fuera poco el próximo año los 2 millones de automóviles que existen en esta ciudad de 7 millones de habitantes tendrán que pagar 1,200 pesos por sus próximas placas ¿por qué? Dicen que habrá proyectos para el desarrollo de la ciudad -¿cuáles, con qué justificación? ¿y por qué no le piden a Televisa los 67 millones que se le dieron a “Espacio 2007” justificándose como una victima de mala administración?

Ayer sábado que el tzolkin maya nombra como 3 Gamma, Sol Planetario amarillo de la luna del mago lunar; un porcentaje de afectados por estas decisiones viales nos juntamos frente casa Jalisco, hogar de nuestro gobernador.

Desde hace días sabíamos que Emilio González nuestro gobernador estaría en la Junta con gobernadores fuera del Estado pero esperamos que alguien de un nivel favorecedor para un diálogo oportuno con nuestra demanda recibiera la misiva que ha sido firmada actualmente por 700 personas.

Entre el medio día y las dos de la tarde, más de 150 personas celebrábamos el Primer Festival por la movilidad con tambores, dulces, bicicletas, sillas de ruedas, pancartas, globos y muchos peatones. En la vía, los coches se sumaban al acto con sus claxón al ser invitados por varias pancartas. En las banquetas las personas firmaban la misiva que se entregaría y a compartían con cualquiera presente, hasta con infiltrados quienes atentos leían la demanda.

Mario Reynoso Esparza Jefe de la Unidad departamental de la Subsecretaría de Asuntos Interiores recibió la misiva con remitente al Gobernador del Estado. El funcionario no prometió nada más que entregarle la carta a Emilio González Márquez en cuanto llegara este a la ciudad.



La invitación al festival por la movilidad rompió un esquema sobre la expresión ciudadana de inconformidades en su entorno. Entre niños brincando, ritmos de tambor en el aire y pancartas sostenidas por decenas de manos, el mensaje era claro: dialogar por una movilidad sustentable, entrega de la investigación que justifique el Viaducto y una concientización vial para todos los tapatíos.

La necesidad continúa y mientras exista la persistencia, muchos seguiremos exigiendo lo que ya es emergente en el desarrollo de la ciudad; no como una Presa de Aguas Negras en Arcediano o un vagón de tren ligero para bicicletas, únicamente en domingo de 7:00 a.m. a 15:00 p.m., sino un Plan de movilidad Urbano Sustentable para los próximos 5 años.


Diseño: el compañero Juan


Karenina

jueves, octubre 11, 2007

Derecho a la ciudad


Ayer con el sol vistiendo el horizonte citadino salí en bicicleta hacia la Escuela Superior de Arquitectura. A las 19 horas acomodábamos las sillas para la pronta reunión de ciudadanos, todos interesados en una movilidad urbana óptima para resolver el desorden de nuestra ciudad. Nos repartimos entre tres los puntos de la agenda con la incertidumbre del número de asistentes y al momento de describir la orden del día éramos mas de 30 en el patio.

Este tipo de movimiento ciudadano no es nuevo, al contrario desde hace varios años congresos, mesas de trabajo, proyectos formales en planeación son desprestigiados de la importancia urbana por decisión de nuestros funcionarios públicos. Comprendo la causa de tan poca visión en los políticos de Jalisco ya que hoy tuve un ejemplo gráfico y vivencial de dicha causa.


Foto: gdlenbici.org

El periodista Gilberto Pérez Castillo y el ciudadano Etienne von Bertrab, voceros del movimiento ciudadano por “el derecho a la ciudad” fueron entrevistados en el programa “En punto” de José Antonio Fernandez en la DK. En dicho espacio se habló sobre las tres exigencias del movimiento y del por qué la propuesta de un viaducto había sido el detonante para que este grupo de ciudadanos proponga un dialogo sobre el plan de movilidad urbana. Mi punto sobre la visión reducida recae cuando José Antonio Fernández en el corte comercial comentó:
-pues en mis círculos sociales todos están a favor del viaducto
- ¿y quiénes de tus conocidos andan en trasporte público?- le pregunté desde unas sillas dentro del estudio apartadas de la mesa de diálogo.
- no pues nadie- responde
-pues la mayoría de la gente en Guadalajara no tiene automóvil- comenta Etienne
-¿a no?- pregunta José Antonio.

Uno de los problemas principales de las decisiones que han dirigido el desarrollo urbano es que no asimilen la cantidad de habitantes que vivimos bajo el nivel medio y de los concientes de la prioridad sobre el cuidado ambiental, estos dos grupos de la sociedad que nos esta entre sus planes comprar un automóvil.

Existe la desigualdad, por algo la ONU en su informe del 2006 comentó que el 17% de las personas del mundo son los que consumen el 80% de los recursos, así que no es sólo en México que le poder empeore el alejamiento a la masividad sino que en todo el planeta se da el mismo síntoma: la desaparición de la humildad se da conforme el nivel de poder va en aumento.

José Antonio Fernández periodista de gran trayectoria en las noticias del medio local, es un vecino cercano de Plaza del Sol y se transporta por la ciudad con automóvil. ¿Será que necesitamos periodistas más integrados a las calles y las personas de nuestra ciudad? Para mi podría ser una propuesta pero sé que en los medios, estrategias dogmáticas son estrategias dogmáticas. Entonces la mínima visión social y nula investigación de nuestros funcionarios, como diría mi madre “la comprendo más no la justifico”… la cruel vida los ha hecho nacer en un lecho más que “le teme a lo desconocido”.
Foto: gdlenbici.org
Regresando al tema del movimiento ciudadano por “el derecho a la ciudad”, ayer por la noche al terminar la junta existían personas agrupadas en diversas comisiones para la activación de nuestra necesidad: el diálogo por la movilidad urbana. Abrimos diversos links y un correo para quien esté interesado en proponer, preguntar, reflexionar o acompañarnos en este despertar de nuevas alternativas de movilidad; pueda retroalimentar el camino de esta pasión por un cambio:
unespaciounmovimiento@gmail.com
www.gdlenbici.org
www.movilidadurbana.wordpress.com

Como les describía, en nuestra ciudad desde el 2002 se han elaborado una serie de herramientas para sustentar lo que necesita esta ciudad: trabajaron mesas de diálogo que concluyeron en más de mil 70 propuestas, se planearon ciclo vías en Av. Libertad y en la actualidad existe una investigación sobre la contaminación auditiva donde diagnosticaron grave el asunto.

“La norma nacional es de 70 decibeles y se han encontrado en la zona de San Juan de Dios niveles de hasta 100 decibeles” comentó hoy pro la tarde en Radio Universidad de Guadalajara la Dra Martha Georgina quien describe como zonas críticas a “las áreas donde la afluencia vehicular es elevada”.

Me dio mucho gusto ver en dicha junta ciudadana por “el derecho a la ciudad” a personas conocidas, respetadas y queridas. El interés esta en todos, el problema es darle el nivel de prioridad necesario para que entre todos logremos algo. Y esa cantidad depende de cada uno ¿Qué vale más? Una actividad común o participar en una realidad que despierta esporádicamente, la movilidad ciudadana.



Foto: Carlos Estrada

miércoles, octubre 10, 2007

La marca del Comercio Justo


Foto:s/f

Al comprar, consumir o recomendar un producto ¿cuáles pueden ser las razones de nuestra elección? Marca, calidad u oferta. El consumo es una actividad diaria en nuestra vida al comer, vestir, utilizar productos y después desecharlos. Pero nos hemos preguntado ¿qué nivel de importancia adquiere nuestra elección de consumo?

En el sistema actual en que se rige el comercio global se encuentra la oferta y la demanda que priorizan la importación y exportación de productos que el consumidor relaciona con sus necesidades inmediatas e individuales. ¿Sabes bajo que condiciones fueron hechos los pantalones de marca que hoy portas, el cuaderno donde escribes o el café que consumes a diario? ¿Qué niños o adultos trabajaron en ello? ¿Cuáles fueron sus condiciones laborales?

Intermón Oxfam agencia internacional que trabaja en programas de desarrollo, comercio justo y movilización social señala que hoy en día, por cada euro que reciben en ayuda los países empobrecidos pierden dos a causa de las actuales reglas comerciales.

Sin el consumidor, el proceso del producto no existiría porque ¿a quién le sirve gastar en algo que no le interesa? La responsabilidad del consumidor está en conocer las características del producto, la repercusión a su salud, al medioambiente y a una vida digna de los productores, trabajadores y campesinos; y es a partir de estos indicadores que se debe responder el por qué de nuestro consumo.

Como consumidores vivimos rodeados de una serie de amenazas –comenta Jaime Morales investigador agrónomo del Centro de Investigación y Formación Social- y la principal tiene que ver con lo que comemos. Debemos informarnos sobre el contenido y proceso de creación del producto si fue envasado con conservadores, si es transgénico, sus modalidades de importación, etc.

Agricultura en Bolivia. S/f

Y ¿cómo se define el comercio justo?
Indagando en las mentes de los universitarios algunos opinan que el comercio justo es un intercambio sin un dirigente autoritario, sin intermediarios, equitativo y que tenga utilidades razonables. “Un intercambio de productos o bienes en el cual no hay inclinación por ninguna de las dos partes” define Gustavo, alumno de Ingeniería en telecomunicaciones quien afirma no conocer la tienda de comercio justo en el ITESO llamada Escarda y se dice estar interesado en la protección del medio ambiente y del reciclado de basura.

La conciencia universitaria sobre el medio ambiente y la equidad social tiene que asumirse como una actividad ordinaria para nuestra forma de vida. Leonardo de Ingeniaría civil comenta que el comercio justo es que “se compre a buen precio a todos los que producen no que se lo lleve el intermediario” ¿Y conoces la tienda de comercio justo en el ITESO? Le pregunto “No -responde Leonardo- hay que utilizar medios propagandísticos para hacerle saber a la gente que debe interesarle el tema” propone.

Según un consenso entre coordinadoras de comercio justo en España, país hispano-parlante con un activo trabajo en este intercambio, el comercio justo es “una asociación de comercio basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.”

Según la Oxfam cuando pagas 35 pesos por un capuchino, el campesino que lo sembró no gana ni dos centavos por él. Por otro lado, millones de niños en Asia fabrican zapatos deportivos de marcas reconocidas como Nike, o cosen balones que utilizan en la ligas de todos los países, cobrando una miseria, y luego son vendidas en los países occidentales a precios muy elevados.

Vivir la experiencia del comercio justo y sus productores
Chris Martin vocalista del grupo Coldplay viajó a Haití para apoyar la campaña de comercio justo de la Oxfam. Martin describe en la página de la fundación, que una cooperativa cafetera del país obtiene sólo 45 dólares por 100 libras de café, pero organizaciones de Comercio Justo compran el mismo café por 126 dólares. “Si pagas un poco más por el café de Comercio Justo, los agricultores obtienen casi tres veces más por su producto, una diferencia increíble” asegura Chris Martin quien reconoce que cualquier citadino "ayuda a cambiar las cosas comprando productos de Comercio Justo y presionando a los políticos para que rompan las injustas reglas del comercio actual" Es sólo cuestión de actitud y compromiso.

Imagen: s/f

Variedad en alimentos, medicinas, cosméticos y ropa son algunos productos que trabaja el comercio justo actualmente a nivel mundial. México como muchos países latinoamericanos busca posicionar esta acción social en el imaginario de la población para que sea ella quien fortalezca la permanencia de productos nacionales en los mercados.

El comercio Justo en el ITESO
El programa de Ecología Política del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS] del ITESO organiza el Primer Encuentro y feria de productores agro-ecológicos y de artesanía que se realizará el próximo jueves 25 durante todo el día. Las actividades inician con un espacio de ventas de más de 40 productores en sistema de comercio justo y un diálogo en mesas de trabajo sobre el consumo, la comercialización y la producción agro ecológica.

Desde la cultura, Oxfam exhibirá en la Biblioteca la campaña fotográfica “La pobreza no cae del cielo” donde varios artistas de talle internacional se han unido en la campaña de comercio con justicia representando la inundación que los países ricos generan en los países pobres con la importación de productos abaratados. También se realizará una obra de títeres por parte de la compañía “La Cucaracha” y sonará el “ritmo de conciencia” del Taller de percusiones Conga mandinga e invitados.

“El paso más difícil en un consumidor es cambiar hábitos” menciona María de Jesús, investigadora del CIFS y coordinadora del encuentro-feria agro ecológica “asumir la responsabilidad de que todos conformamos el planeta debemos analizar nuestro consumo como primer paso para un cambio” asegura.

La circunstancia de conocer esta información desde nuestra Universidad es una oportunidad única en la ciudad ya que en ningún otro espacio universitario se ha brindado la información del comercio justo directo de los productores, campesinos, indígenas, investigadores y consumidores de comercio justo. Te invitamos a formar parte de esta Feria - Encuentro con productores del comercio Justo. Mayores informes www.cifs.iteso.mx


Imagen: cartel de la biodiversidad

martes, septiembre 25, 2007

La levedad de la locura sobre ruedas

El fin de semana pasado, mi relación con hechos del interés social sobrepasaron la simple observación. A casi diez años de la propuesta francesa de celebrar un día sin auto, un grupo de tapatíos que nos transportamos en bicicleta o compartimos la postura de crear ciclo vías y posicionar la bici como medio de transporte unimos los pedales para celebrar este día de conciencia mundial.

Con las espaldas cubiertas por un pedazo de peyón que portaba la insignia de un coche menos, decenas de bicicleteros nos congregamos en la Plaza liberación para un paseo a las 5 de la tarde por avenidas principales de la ciudad.

Pero ¿qué tipo de locos pedalean de frente a la caída del sol en un día de calor a inicio de otoño? Niños, padres de familia, mujeres en faldas, chicos en huaraches, policías, diseñadores, fotógrafos, ingenieros y hasta políticos. Si la indiferencia ante dichas situaciones sociales no es de una parte de la sociedad, sino de los ignorantes de dichas propuestas como los que sonreían por el paso libre de su vehiculo en la avenida López Mateos que, sin avisar a los peatones dicha vía no cambiaría el verde del semáforo durante varias horas del fin de semana.


Diseño: Juan. www.gdlenbici.org

Y mientras peatones toreaban los coches de dicha avenida, nosotros los ciclistas festejamos entre gritos, barullos y cornetazos nuestro paso por la glorieta más grande de la ciudad, por avenidas de mayor tránsito motorizado y por la conciencia de más habitantes del Planeta.

Suele congregarse el odio al ciclista cuando este pasa libremente frente a un vehículo que con sus 200 km/h debe pararse porque al ciudadano en pedales “se le ocurrió” toparse en su camino; pero, según mi experiencia de aquel sábado por la tarde los automóviles detenidos frente a las bicicletas observaban atónitos y en silencio a la comunidad de locos sobre dos ruedas, otros pitaban con el ritmo de porra mexicana mientras sonreían desde sus ventanas. Puedo asegurar que pocos, muy pocos ciudadanos choferes de un vehiculo motorizado se molestaron por nuestro paseo sabatino.

Hace rato me topé con nuestro queridísimo compañero el Vaca –quien programó la página www.gdlenbici.org – en el Messenger y comentó que en una rueda de prensa convocada hoy por la tarde se trabajó la propuesta formal” para que el año próximo se decrete por medio de gobierno o de la misma ciudadanía el día sin auto en Guadalajara”.

Los participantes fueron un miembro del Colectivo Ecologista de Jalisco, una de Ciudad urbana y un ciudadano tapatío a nombre de los ciclistas urbanos, todos ellos convocados por Pepe Palacios presidente del proyecto de Guadalajara 2010 quien invitó a medios locales y uno nacional.

-Dedicatorias-
A aquellos tapatíos que se enteraron de la convocatoria de “Un día sin auto” por voces, Internet, telefonazos o periodicazos y que todavía osaron asistir a esta celebración, les comento que si no hubiera existido la confianza por ustedes-nosotros de que aún existe locura en este mundo, no se hubiera llevado a cabo la propuesta. Gracias por confirmar la hipótesis.

A los usuarios de automóviles que se toparon, se enteraron o apenas saben de este día les sugiero que no dejen su transporte por mis palabras sino que tomen una bicicleta y pedaleen a favor de su salud y su emoción. Pueden hacerlo en un parque, en la Vía Recre-activa, en los paseos nocturnos de los miércoles que salen de Avenida México y Chapultepec o el próximo año celebrando el día mundial sin auto; porque esto no se queda aquí…

Y por último a los que no se enteraron de la celebración, tienen bici, les hubiera gustado asistir o indiferentemente caen en la negatividad de pedalear un artefacto como estos, les propongo que visiten todas estas páginas Web:
www.gdlenbici.org
www.ciudadenbicicleta.org
www.bicitekas.org
y cultiven su pensamiento cobijado en una locura similar a la nuestra quienes soñamos con una ciclopista en la ciudad. Propongo que entre todos soñemos con distintas vías, técnicas, formas y fondos un mismo sueño bajo una misma locura: la paz.


jueves, septiembre 20, 2007

Celebremos el día mundial sin auto



El próximo 22 de septiembre se celebra el Día mundial Sin Auto que promueve una vida libre de ruido, stress y contaminación y propone ampliar la cultura no condicionada en el automóvil para fomentar la bicicleta como movilidad urbana.

En diversos puntos de la ciudad de Guadalajara circulan arriesgados ciudadanos pedaleando a un lado del transporte público, de camiones de carga o de automóviles a gran velocidad.

Algunos automovilistas se han molestado por los atrevidos bicicleteros que “obstruyen” la vialidad con su velocidad de 30 Km por hora. Otros estacionan su auto los miércoles por la noche en Avenida México y Chapultepec y sacan su bicicleta para ser miembro de la comunidad que se reúne a las once de la noche y recorre desde un par de meses, la ruta nocturna por las calles de Guadalajara.

Por otro lado aquí enla ciudad el 9 de este mes la Vía Recre-activa paseo dominical cumplió 3 años de recuperar espacios viales para el esparcimiento y la recreación. Patines, bicicletas, caminantes y un sin fin de curiosos y familias se divierten de 8 AM a 2 PM en avenidas principales de la ciudad.

Estas son algunas manifestaciones de que los tapatíos nos gustan las bicis, le re huimos a la contaminación y nos gusta divertirnos así que ¿por qué no hacerlo más días?

Este sábado 22 de septiembre un grupo de bicicleteros nos reuniremos en la Plaza de la liberación a las 5 PM para pedalear a favor del Día mundial Sin coche. Todo ciudadano está invitado a formar parte de esa celebración y de conocer más sobre este día mundial. Te invitamos a visitar la página www.gdlenbici.org para conocer las acciones bicicleteras de nuestra ciudad o bien http://www.worldcarfree.net y http://adbusters.org/home/ páginas oficiales del movimiento del 22 de Septiembre.

viernes, septiembre 14, 2007

Celebraciones...




Este mes de septiembre es como ningún otro, ni siquiera noviembre que le acompaña la Revolución mexicana como estatuilla. Es la Independencia el pretexto perfecto para brindar en nombre de la patria prostituida con una buena cerveza transgénica lo mucho que amamos olvidar y preservar la constante violación de la justicia tirada en el vacío.

Hace poco encontré que el 16 de septiembre es el Día internacional de la prevención a la capa de ozono desde 1994 cuando la asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó. Y no es de sorprenderse que la mayoría de los mexicanos desconocemos dicha señalización en el calendario sobre el cuidado del medio ambiente, si lo que el mexicano más cuida es la existencia de envases llenos de cerveza para gritar con enjundia: ¡Viva México cabrones!


Si, cabrones desdichados que no se comportan como lo merece la patria: erguidos con la silueta ciudadana al compás del himno nacional, no; en México existe el individuo que se joroba mientras mas tragos le dé a la fermentación alcohólica frente a él.

¿Pero qué le pasa? Me cuestionarán compatriotas ante tal egoísmo de mi parte por no recordar lo que somos los mexicanos el día de la Independencia de México. Pero osaré comentarles que están en un error porque sé lo que significa ser mexicano en este día: El gandaya que se escabulle para arrebatar la última cerveza de la madrugada.

Disculpen mi desfachatez de hilar estas palabras en este día tan especial pero sucede que quisiera preguntar ¿qué es más importante? la Independencia que perdimos desde que los medios masivos se apoderaron de nuestro cerebro dejándonos cual zombies, o la prevención de la capa de ozono cuando Cuba esta inaugurando una planta de aerosoles no contaminantes como parte de los esfuerzos para disminuir sustancias dañinas a la Capa de Ozono.

¿Que importa más? Que en el 2008 tengamos maíz importado de estados Unidos en nuestras mesas figurando como el principal asesino de nuestra semilla criolla, o que el castillito de fuegos artificiales no vaya a ser mojado por la “pinche” lluvia.

Disculpen compatriotas, pero este día deberíamos contribuir a la conciencia de la significación al celebrar nuestra Independencia cuando un sacerdote mestizo hace mucho tiempo grito ¡viva la Virgen de Guadalupe! capturando la ideología de la religión católica por todo del color blanco de nuestra bandera.

Preguntarnos a nosotros mismos ¿qué celebramos? Es el inicio del encuentro de elementos que cuestiona el pensamiento de los nuestros, de la gente y del planeta ¿por qué celebramos fechas políticas que no tienen que ver con nuestra realidad actual? ¿Alguien siente Independencia? ¿Alguien cree que la Patria es una figura capaz de doblegar a cualquier corrupto?

Resumo que este día de la patria perdida en una atención mínima y enclenque seamos mas concientes de –por ejemplo- los platos desechables que podríamos NO utilizar en los antojitos mexicanos, o en los aerosoles con los que embarramos espuma en la cara de un ciudadano y podríamos no gastar los 25 pesos por una diversión violenta.

Seamos parte de esta fiesta llena de alcohol donde la Virgen de nuestra religión “española” fue portadora del emblema nacional, o seamos parte de una festividad donde más de uno nos preguntaremos ¿qué hay que celebrar? ¿Mañana que celebraré? ¿Existe un logro por celebrar?

Ahora si: Viva México…. ¡Cabrones!


miércoles, agosto 15, 2007

Intento para tejer...


Carretera 7:35 a.m. [Foto: Karenina]

La explicación total de una experiencia...

...ardua y equidistante de lo imposible.


Las ideas explotan, chocan... se pierden.


La experiencia es veloz...

sólo roza...

...el tejido de mis palabras.


Tarímbaro Michoacán. Construcción de Vivienda Alternativa [Foto: Gerardo Monroy]


Boda de mi Hermana [Foto:Karenina]



Messe y su grupo de jazz en el Haus Der Kunst. [Foto: Karenina]

miércoles, julio 18, 2007

Incongruente carencia...

Es tan fácil caer en la contemplación del abismo, del arranque
común prevalecer hiriente del pasado, del presente
con justicia se identifica la muerte del enemigo
humano yaciente en la tempestad de nuestra autoperdición

¿Por qué mutilar experiencias irreconocibles por tu serenidad?
El conocimiento abre las alas de la información agitada sobre la realidad
El ser humano carga destrucción y miedo desde la ignorancia
Porque la falsa tranquilidad es inmediata y coqueta
 


Reconocimiento de diversidad entre engaños sociales
Desarrollo comunitario por la avaricia
Incongruencia carente de sentido racional
El planeta Tierra reconocido en el misterio del universo

Que curioso es el ser humano
por lograr ser el anzuelo asesinado
con el engaño mismo de su profesión
con el reflejo entre acción y creencia


Tú eres lo que yo soy y ninguno es perfecto
¿Pretendes la ubicuidad de tu perfección por encima de todos?
La misma incongruencia te lastima, te hace más fuerte
Te hace olvidar quién eres y qué somos.



Soy, lo que en esta vida vengo a descifrar
Sé por lo pronto, aventajar el inicio de la ignorancia
pretendo volar más allá de una pregunta al aire
con la experiencia contundente y penetrante

¿Por qué?

Su respuesta se aleja mientras la incongruente resistencia me escuda.


sábado, junio 09, 2007

Manos sucias

Foto: f/ desconocida

¿De dónde proviene el cansancio? Del trabajo
Cómo saber que se ha trabajado
Las manos que trabajan la tierra son sabias y resistentes
Las manos que trabajan la corrupción se esconden y golpean

¿De dónde proviene la suciedad de las manos?
De la protección por la trascendencia de nuestra sangre o
Desde la avaricia por lo que no es propio
Perseverando en el imperativo de serlo

¿Existe algo mejor? Si

El que tú quieras

Sin perder la cabeza se siente el corazón
Sin caer en tragedias se acepta el reto
Con condición humana se aprende sobre el andar
Con aceptación a lo desconocido se parte al viaje

¿Qué hace falta?

Escuchar la paciencia en la estrepitosa vida
Sin decir nada a nadie de lo que se va siendo
Accionando el aprendizaje en la posibilidad del error
Para experimentar un miembro más de la realidad compleja

¿Es bueno ensuciarse las manos? Si
Cuando lo oscuro no es olvido sino naturaleza
Cuando lo misterioso no es violación sino misticismo
Cuando la contribución se protagoniza en la equidad y no en el hurto

¿Qué si es necesario ensuciarse las manos? Si
Mientras más ensuciemos a la perdición de esperanza
Menos empinadas serán las jerarquías
Mientras más grupos en desventaja conozcan la justicia
Menos lágrimas de impotencia nacerán estancadas.


De corruptione.
 Pintura de: Margarita Vázquez de Parga.

lunes, mayo 28, 2007

Con miras a la igualdad


Para fortalecer proyectos alternativos como es el Programa de comercio justo del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS], la investigadora y coordinadora del programa Maria de Jesús Bernardo, solicitó un apoyo para el labor descrito en su tesis a la fundación ICO (Instituto de Crédito Oficial) de España quienes por medio de un representante, conocieron el fin de semana pasado el taller de lombricultura. Como parte del proyecto efectuado entre el CIFS y la RASA (Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias) con vías a la Formación Agroecológica y Sustentable; la lombricultura es una manera alterna para regenerar desperdicios orgánicos y obtener vitaminas para las plantas.

La cercanía de relaciones entre campo y ciudad es el primer reto con el que trabaja el programa de Comercio justo en el CIFS, desde donde Maria de Jesús pretende formar y sensibilizar a la comunidad sobre dicho contexto.

Lo que generalmente se consume en tiendas “de prestigio” son productos que no se relacionan con un comercio donde el productor y los distintos niveles de distribuidores se dividan equitativamente una retribución económica. Conocemos la situación desigual en el mundo y la cito con un ejemplo: las cosechas de café en Chiapas no son redituables para los cosechadores y productores pero son extraordinariamente benéficos para marcas estadounidenses que registran y venden dicho café a exorbitantes precios.

Paye, agricultor y formador de los talleres efectuados en la parcela de la RASA, asegura que este proyecto de RASA-CIFS es el futuro fuera de la ingratitud del mundo.

Desde la agricultura orgánica y la sustentabilidad parten los diversos talleres impartidos por Paye, tales como Manejo de hortalizas, medicina alternativa, lombricultura y próximamente se abrirá el nuevo taller de fertilizantes orgánicos.

Por parte del fin pasado, el taller de lombricultura alojó a 15 participantes. Entre agricultores de Ixtlahuacàn de los Membrillos, miembros de cooperativas en Guadalajara, amas de casa, estudiantes, Wixarrikas provenientes de la comunidad de Bolaños al norte de Jalisco, así como químicos y miembros de ONG`s; fueron los alumnos del taller que duró dos días. La agricultura orgánica –comentó Paye a sus talleristas- no la desarrolla cualquier persona ya que se requiere mucha disciplina y resistencia ante las adversidades. El que te salga mal la primera vez no quiere decir que sea malo sino que aprendiste de la mejor manera, cómo no debe ser; y a mi me pasó.

Con aprendizaje perdurable y paciente es como se vive el trabajo de agricultor. Sea en campo o en ciudad el cuidado de una planta, el cultivo de lombrices o la curación con medicinas alternativas requiere de tiempo y éste, es el principal reto del ser humano puesto que nunca se tiene. Si tú te brindas tiempo para vivir maneras alternativas en este mundo, contáctate con este ti`po d eproyectos que por todo el mundo se reproducen cada vez en más conciencias.

domingo, mayo 27, 2007

Cidade-Cittá-город-Ville-Stadt-πόλη: Ciudad


Canta la estructura al compás del ruido. Envejece y se abruma... Contagia entre su esplendor magnánimo esta esperanza artificial y socialmente desmemoriada.

Todos queremos salir de ahí y todos quieren entrar para conseguir el placentero y multiplicable beneficio

acogido por pocos… desde el esfuerzo de muchos.

El sol se esconde, acompaña y transmite su calor según la justicia retribuida a todos sus hermanos…


Nos están regañando...


martes, mayo 15, 2007

Ecos de la migración

“Yo soy Agustina Aranda. Fuimos a buscar trabajo sin saber que sucedería y salió peor. Perdimos un hijo en las jornadas de labor”. Cruz Salgado esposo de Agustina recuerda que desde hace 20 años han ido a Sinaloa a trabajar con la misma empresa. Y lo volverán a hacer este año. Miles de migrantes latinoamericanos han cruzado tristeza y desolación mucho antes de acercarse al sueño de una vida digna. Los patrones de campos agrícolas tanto al norte de México como en EU no están interesados en las condiciones en que se encuentra la familia jornalera, tampoco los políticos se esfuerzan en establecer lo que marca la constitución: un sueldo que vea al cuidado de todos los aspectos de su vida personal y la de su familia. Estas palabras las expuso el monseñor Raúl Vera, invitado al Foro de Migración que se realizó en el campus ITESO a inicios del mes de mayo en el Auditorio Pedro Arrupe SJ.

Tres días convivieron testimonios en paneles y conferencias ubicadas en tres visiones distintas: victimas migrantes de la desigualdad social, activistas que luchan e intervienen contra el abuso y por último, académicos que pretender comprender dicha problemática para construir una solución firme en la realidad tan compleja.

La migración no es un gusto sino una necesidad y dicha idea se reflejó en voces humanas que se expusieron contra tal problemática social heredada del acaparamiento del poder. Migrar o morir sentenció Francisco Marciano miembro de la comunidad mixteca de la ZMG al recordar su travesía para poder ser estudiante.

-Si nosotros ponemos atención a la migración entenderíamos mucho de lo que está sucediendo- invita el monseñor en su conferencia “Retos ante el poder de la migración”.

jueves, mayo 03, 2007

Todo cae deprisa

Todo cae deprisa

La imagen, la palabra; el hecho

Vivir sin miramientos y transcribir___________ lo que cubre de la realidad

¿Qué tanto se mirará?

Depende del talento detectivesco
_____________________________y tú propia necesidad de cambio.

La palabra periodística es amenazada por su determinación, al construir la sociedad.

El hallazgo mediático nació para brindar conocimiento


________________________________________________Y ahora,

_____________comparte apatía viciada por burda indiferencia social.

__________Pero quedan aún…__________________quedamos

compañeros que se resisten a perder el testimonio

______________Seres que ven su vida terminar en un instante y

___________________sus logros destruirse en segundos, a causa



del silencio de sus receptores.


Y por el grito de su esperanza


__________Recordemos sus hazañas en tan dolida memoria

Imagen: indymedia.org

miércoles, mayo 02, 2007

El canto nuevo del Sur



El trabajo de más de 12 años ha reflejado en gran parte, la labor al sur de nuestro estado. El viernes pasado se presentó en la casa ITESO Clavijero el libro “Sustentabilidad rural y desarrollo local al Sur de Jalisco” editado por Jaime Morales y Jorge Rocha, dos investigadores miembros del Centro de Investigación y Formación Social de dicha institución.
Celina Vázquez miembro del sistema nacional de investigadores y directora del centro de estudios de religión y sociedad de la U de G. participó como presentadora del libro y trabajadora también en esta zona del estado. Con múltiples miradas al diagnóstico escalofriante de la actual vida rural y de la esperanzadora organización de jaliscienses interesados en buscar otra posibilidad de sociedad. La tarea de titanes, como ella describe el resultado de trabajos continuos y comunitarios como el de este libro. “Los proyectos impulsados desde el primer frente han trabajado en elevados niveles de educación de la población, reducir los niveles de pobreza mediante la formación de cooperativas de producción y consumo administradas por la propia gente fomentando relaciones de respeto e igualdad” proyectó Celina
El pbro. Antonio Villalvazo director del periódico El Puente de Cd. Guzmán participó también como presentador. Describió al libro como una canción de protesta y de esperanza, muy propia del género musical llamado canto nuevo, que es acompañada con los aspectos de la vida rural. Pulsada por un conjunto de manos y entonada por un codo de voces afinados en el mismo tono. No es una publicación más sino es una obra que exige ser consultada y socializada.
El homenaje de la noche fue para Don Aristeo Flores indígena náhuatl de la comunidad de Ayotitlán quien fue asesinado una semana antes, por defender su tierra y su maíz. Fue recordado por la mayoría de los presentes. Algunos de ellos provenientes del sur, otros continuos activistas, investigadores y amigos.

lunes, abril 16, 2007

Caminando la realidad en el sur de Jalisco



Proyecto de Desarrollo Regional Alternativo



Los sueños son varios pero se unen en un objetivo: unir conocimientos, propuestas y experiencias a favor del desarrollo regional de municipios al Sur de Jalisco.
El sábado 31 de marzo, representantes de las siete regiones que abarcan los 22 municipios del sur de Jalisco, se reunieron para trabajar en el primer taller regional de capacitación para el diagnóstico de la realidad municipal, desde la perspectiva de los derechos de la ciudadanía.
Diversos investigadores del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO, agentes de pastoral de Ciudad Guzmán, OnG´s y grupos ciudadanos han mantenido un trabajo constante en los Municipios participes del proyecto por más de dos años.
Gente de universidades, de instituciones educativas, grupos ciudadanos que dan heroicas batallas, algunos sacerdotes con intereses y voluntad. Somos personas que invitamos a esta alianza ciudadana, donde se tiene claro el logro para el bien de la región y de la gente, articulando mas brazos y fortaleciendo nuestro tejido ciudadano; comentó Rigoberto Gallardo investigador del CIFS.
El taller dio comienzo a las 10 de la mañana con 80 miembros y una introducción visual de los elementos naturales, la transformación industrial y los recursos humanos y organizativos que se encuentran en la región. Joaquín Osorio inspiró con sus imágenes y palabras algunos recuerdos, conocimientos y emociones. La gente seguía atenta.
La necesidad de efectuar este taller recae en que los derechos, como transporte, empleo, educación, vivienda, salud, trato justo, libertad de expresión, decisión sobre los recursos de la región; en vez de hacerse más sólidos –asegura Rigo- se han secuestrado por otros que se benefician con ellos y por ello, se han ido adelgazando.
Lo necesario es construir un espacio para pensar a largo plazo, en un esfuerzo serio por un Proyecto de Desarrollo Regional atento a los intereses y cuidados de los derechos ciudadanos. Los pueblos logran que sus derechos sean más robustos, y que su vida sea mejor, sólo cuando la gente se organiza, se junta, batalla, propone, lucha, logra cosas y construye todo.
Es difícil que la sociedad se una en un plazo largo de tiempo y pueda sostener acciones colectivas con resultados a sus problemas. Rafaela, una participante del taller, expone que “la sociedad es conformista y dependiente de sujetos que si ya no están, pues ya no se hace nada y eso no debe de ser. Si tenemos la oportunidad con este taller, pues no hay que dejarlo, aunque los asesores se alejen” propuso entusiasmada.
Hay que seguir la meta, dicen unos; la utopía sirve para caminar, comenta Cuca; si ponemos los pies sobre la tierra, no vamos a dejar que esto se caiga, concluyen todos. El compromiso se vió reflejado en las firmas que cada miembro del taller trazó en un mapa de las regiones jaliscienses del proyecto. Los asesores miraban alegres tal representación del futuro y arduo trabajo.
Aurelio Torres, habitante de Usmajac trabaja en proyectos ciudadanos de su comunidad. Comenta que este tipo de talleres ayudan a enlazar organizaciones y experiencias para facilitar el proceso “Buscamos conocer experiencias y formas de cómo se pueden obtener recursos de programas públicos” asegura
De Juanacatlán, Ramón explica que “hay muchas cosas que no sabemos y valores que estamos perdiendo”; por ello es necesario este tipo de charlas, talleres, propuestas y acciones.
De las siete regiones invitadas únicamente Zapotlán el Grande tuvo pocos representantes. Las razones pueden variar desde la falta de transporte, hasta complicaciones para dejar de lado las rutinas de trabajo. No hay desconsuelo, puesto que los dos años de trabajo con los representantes de cada municipio no quedarán en el olvido. Sierra de Tapalpa, del Tigre, Laguna de Sayula, de Zacoalco, Transvolcánica o Llanos, Cañera o Valles y Zapotlán el Grande seguirán el proceso del diagnóstico y análisis de problemas que se inició en el taller sabatino, para continuar este mismo año con la formulación de un plan que promueva estrategias y proyectos regionales y comunitarios.
Algunos de los conflictos nombrados en las regiones circundan entre la concepción errónea de qué es basura, la juventud desorientada y desinformada, acaparadores intermediarios, la sensibilidad en la protección del agua, la tala, los caciques y el medioambiente.
En un futuro se pretende trabajar por micro regiones integrando los 22 municipios y a un sujeto social regional capaz de fortalecer el tejido ciudadano que se pretende construir.
El futuro es todavía incierto, pero lo seguro es que la integración de estos líderes regionales dará mucho de que hablar. Para mayor información consultar la página del CIFS http://www.cifs.iteso.mx/ o bien con Guillermo Díaz, coordinador del proyecto, en la extensión 3173 del ITESO.

martes, abril 03, 2007

...Por andar...


Y en la ciudad voy por tiempos, espacios, fluidos.
Tengo escasos 2 minutos en la cama, desde que llegué de la escuela
Dos más para salir al trabajo

Sigo estando
Y me pierdo por ahí
Hay mucho que hacer sin esperar respuesta
Pero por cierta solución,



sigo

Tengo

ya no quiero
si go

Perpleja en el caos, toco el ritmo de mi deseo
si go

Existe, se ordena, se suelta

Y voy…

Controlar mi felicidad sería
Limitar las vías,
Acotar actividades... Cortar el aire

su respiración

Mi pecho se encuentra agitado
Se mueve se contrae
La luz del sol pega directo sobre mi espalda
El aire coqueto seca el sudor


Tengo menos tiempo que antes
Y antes menos que atrás

Esos espacios tan distantes y sincrónicos
Construyen el no-tiempo del objetivo

De la mirada

si go

Caminar, escoltar transeúntes, desviar caminos

¡Que cortos los caminos cuando no pretendes visitarlos!

Que memoriales cuando sonríes desconociendo
Aquella mirada perfecta y distante
Posa en el espacio de tus ojos
Ese mismo del tiempo arcaico

voy sin querer andar

Y con las alas en pleno vuelo
Mi objetivo es seguir

Es conectar…

Luna


No sé lo que realmente eres
pero me gustas

Recuerdo tu luz propagada y nocturna
Tenue
Ajena
Sin querer
Has invadido mis percepciones

¿Será realmente tu energía?

¿o sólo la figura desde donde inspiras?

Lo único que tiene sentido es la creación incitada

distanciada del profundo vacío



Contigo
Independizo mi contemplación

jueves, marzo 22, 2007

Reflexión líquida por el agua


Cada 22 de marzo se conoce como el día Internacional del agua. Ayer, de 6 miembros entrevistados de la comunidad universitaria, ninguno recordaba esta fecha reflexiva. “El agua es un insustituible enlace entre la sociedad y la naturaleza” explicó Mario López Ramírez, investigador del CIFS ayer en su artículo “Agua y poder: reflexiones en el Día Internacional del Agua” publicado en La Jornada. “El agua asegurada como objeto” continúa Mario; es una explicación del vínculo sobre el derecho del agua y la mercadotecnia de su embotellado, que por ende, hace olvidar que el “liquido vital” necesita protección y cuidado por su escasez y no necesita tipo de presentaciones para su venta. ¿Quién no consume agua? Cuándo compramos agua embotellada ¿Qué nos interesa más, la marca o el líquido vital? De los 6 itesianos entrevistados, uno dijo “el renombre de la marca para que el líquido vital este chido” y ¿realmente confiamos en las empresas que sólo les interesa el consumo de su producto? Los otros 5 entrevistados dijeron que no les interesa el nombre “La marca no es importante porque es agua y no es un producto. Aunque la marca hace que te de cierta seguridad” comentó un alumno de comunicación. Mario López en su artículo asegura que se necesita “enfatizar la escasez de agua por sobre el problema de la distribución […] tener un balde no es lo mismo que tener una alberca, administrar la llave de la regadera no es lo mismo que administrar una presa para abastecer un distrito de riego agrícola o una planta de tratamiento de agua potable” enfatizó.

Las medidas de cuidado al agua que los itesianos conocen van desde aprovechar el líquido de la regadera mientras se calienta, hasta los sistemas automáticos que el ITESO maneja en sus lavabos, así como su planta de tratamiento de agua.

“Siento que no tengo gran cuidado con el agua porque me gusta por ejemplo, bañarme más tiempo del debido” comenta un entrevistado “Yo creo que en mayoría, no es algo que les interese. Como que se preocupan por otras cosas. Yo creo que muy poca gente le interesa cuidar el agua. Ya que nos quedemos sin agua ¿Qué vamos a hacer?” se cuestiona una alumna.

Mario López asegura que “El suministro global de agua dulce si fuera equitativo, podría cubrir la demanda […] La solución al problema del agua no es económica, sino política”

En un día como hoy sabemos o imaginamos estadísticas, como que en este siglo, la tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa del líquido, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.

Después de esta reflexión y el día mundial del agua ¿Qué festejaremos el 22 de marzo en 50 años?

sábado, marzo 17, 2007

La sociedad de la des-información. Parte I

Vivimos en una sociedad apática por la búsqueda de aprendizajes. También vivimos en una sociedad en constante desarrollo tecnológico que vislumbra la transmisión infinita de información.
Interactuamos diariamente con distintas maneras de pensar que conflictuan nuestra ideología; pero ¿Qué tanto indagamos más allá de lo conocido para afirmar lo que creemos? ¿Qué posibilidades existen en el uso de las tecnologías de la información con el objetivo de formar un criterio propio? ¿Qué debates cotidianos nos sirven para argumentar, cuestionar o modificar nuestro pensamiento sobre el mundo?
La principal disyuntiva nace desde uno mismo: ¿me interesa y tomo tiempo para saber más sobre la complejidad de la realidad?

Informar y comunicar son dos acciones que no sólo los profesionales que abarquen labores sobre y en, estas dos practicas, tienen la responsabilidad de efectuar. Cualquier ser humano precisa comunicarse y para ello, requiere información de cómo hacerlo y con qué elementos logrará una plena y fructífera interacción de construcciones de realidades.

Washington Uranga periodista y docente uruguayo asegura que es imprescindible contar con saberes […] que permitan reconocer cómo lo comunicacional se constituye en espacios y prácticas sociales, y cómo colabora con la construcción de las relaciones entre distintos actores, individuales y colectivos[1] (:2000).

Informar es ofrecer datos sobre algún conocimiento en general. Comunicar es interactuar información retroalimentando datos entre dos o más sujetos. Un individuo puede ser capaz de sobrellevar más fácilmente crisis, aprendizajes y retos que coexisten en una sociedad, si éste sujeto se encuentra informado. Empero ¿Quién tiene tiempo de informarse y de quejarse en esta época tan velozmente cambiante?
Continuará...

[1] Comunicación para el cambio social. Página web.

miércoles, enero 10, 2007

Entre paisajes mexicanos


Como acostumbrada humana que soy, he recordado -melancólicamente- mi intercambio universitario sucedido hace un año. En estas fechas procuraba completar las necesidades básicas para el trayecto de una experiencia tan ignorada por mi razón pero no por mis circunstancias. La motivación era mágica y evolutiva y en constante expectativa construí temporalmente un cierto misticismo en la experiencia.
Lo viví por seis meses entre exaltaciones deleitables y cúmulos de pesadez entre Uruguay y Argentina.


Vivído…

Ahora que mi vida sigue su curso, las experiencias no son tan excitantes -como lo es, conocer un lugar nuevo cada día- pero si placenteras. En poco tiempo termino la Universidad y sin más miramientos, los sueños despegarán hacia el viaje. Así que desde mucho antes. la pista de despegue tiene que ser construida…
Los planos estan hechos y la obra ha comenzado a levantarse…

Y así es. Mientras el recuerdo perdura y mis esperanzas se construyen con hechos; he recorrido algunas carreteras de mi país, a causa de visita a destinos lejanos. No puedo detener la necesidad de mi espíritu por respirar horizontes profundos y verdes. Y recuerdo…

Recuerdo a mis hermanitos del sur. Los que me recibieron frente a tierras uruguayas con aprendizajes en resistencia y movimiento. Les encanta viajar entre zonas ignorantes del concreto y tierras libres de corrupción.

Tierra del sur…

Eternas pisadas del mundo
Lejana mordida al recuerdo
Una vez la caminé, esas
tan lejanas superficies

Guardianes del sur terrenal
Pisan la misma madre
Y la misma sombra humana
Torpe muralla visionaria

Aquí. ¡hey! Guardianes
Una bestia el paso anda
Sintiendo el ritmo nativo
Respiración térmica del nacido

Ondulación emisión ancestral
Variantes en huellas humanas
Unión por un mismo fin:


Liberación del ego.



Después de registrar una serie de imágenes invariablemente larga durante mis paseos de carretera en mi país, comparto en nombre de mis hermanos del sur estas tierras mexicanas. Que estas musas naturales refuercen nuestra evolución humana y sus planes para venir y encantarse personalmente.

lunes, diciembre 11, 2006

Espectáculos naturales

Creación...
asimilación...
un vuelo distinto en cada igualdad natural...








...En cada destello solar












Y por la azotea

la luna pierde figura al compás del color...


Sombras naturales

digestión urbana

sensaciones de altura

capaciades perdidas

Voy por la ciudad...

El sol difumina pinceladas sobre las nubes rosadas. La mayoría de las necesidades citadinas probablemente omitan el evento natural del horizonte. Causalmente mi prioridad urbana hoy se le facilita la contemplación. Me dirijo hacia el Este en una de las banquetas de Avenida Vallarta en busca de una tienda de video. Necesito material de registro en imágenes.

Mi cabeza se dirige a todas direcciones. La vida humana adquiere un ritmo perpetrante, sincopado con las extrañas líneas de nubes en el cielo que cada segundo se decoloran más. Cruzo Federalismo y continúo por la acera del Ex Convento del Carmen.

Un hombre mayor con pantalón de vestir color oscuro, barba preponderante, enlazada con cabellos oscuros revueltos entre algunas canas; observaba la publicidad cultural del museo. Me enamoré de su mirada, de su postura, tan semejante a esa tranquilidad distante de la urbe. Me miró. El ingenuo amor juvenil que sentí hacia el conocimiento de un encantador tercer nivel de edad congeló mis ojos sobre su persona.

Milésimas de segundos después, desperté del ensueño al instante en que el letrero publicitario tapó su figura. Conté diez pasos, y volteé de reojo sintiendo su mirada hacia mi.

Y fue asi. Nos conectamos tan arcaicamente en la polaridad de nuestro desconocimiento por el otro que era imprescindible deleitarse de nuevo con nuestro encuentro. Pero, tan rápido fue el enlace de nuestro amorío como lo fue el abandono del interés por mí, justificado por el siguiente aviso publicitario del recinto: Fuenteovejuna, una obra cómica de Lope de Vega representada por la Compañía Estatal de Teatro en El Degollado. Fue emocionante nuestra historia y continuó en un inspirado recuerdo sobre algunas prioridades de vida.

La carencia de conocimiento en la generalidad de la población es para mí, una ocupación. Asegurar omisión total de personas no afines a concientizarse en los alrededores, como posibles miembros de mi propia afinidad delictiva es irremediable. Pero compartir siquiera un destello de iniciación a cierta actividad muscular es –en mi persona- irreversible.

¿La esperanza me cega en una probabilidad utópica? No. Mas bien tal utopía es el ritmo con el que quiero “bailarle al precipicio”. El punto de partida es la comprensión de los distintos contextos. Desde el que se construye en un mensaje por difundir –con y en cualquier expresión humana- hasta el contexto que recibe tal mensaje, comprendiendo que sus características lo hacen autentico y por lo tanto distinto al propio.

Sigo mi camino…
Hace una semana las orillas de avenidas como Chapultepec o misma Vallarta, han sido escenario del proyecto artístico Cow Parade, exposición de observación mundial con vacas de fibra de vidrio de tamaño natural con el fin de abrir un espacio de expresión a los artistas plásticos para seguir difundiendo el proyecto. La exposición actualmente se expone en Lisboa, Tokio, Atenas, Boston, Wiscounsin; en fin…

Las posiciones, sensaciones y carcaterísticas de cada rumiante, es según el estilo del artista. Algunas pizpiretas, otras silenciosas y apagadas. Su presencia en el camino del transeúnte pisado cotidianamente es –sin dudarlo- un punto de charla o contemplación.

Antes de llegar a la esquina de E. González Martínez, dos jóvenes en sentido contrario a mi andar, venían charlando. Una pregunta de uno de ellos saltó a mis oídos: ¿Y estas pinches vacas qué? Reí por la inhospitable duda de aquel tapatío. Era de esperarse que su amigo no respondiera algo ligado con –por ejemplo- lo expuesto por los patrocinadores o de los mismos artistas partícipes de la exposición.

Y si supiera sobre lo que simulan las pinches vacas esas… ¿Qué opinaría sobre ello? Posiblemente que no le interesa, pero ¿Cómo argumentaría con un sentido crítico su desestimo hacia las rumiantes?
Conociendo, informándose… investigando.

Puedo comprender su desinterés pero no entiendo su calidad de ignorancia en el cúmulo de información que sus ojos tejen cada día.
Para mi, cualquier ser humano tiene la obligación de saber y conocer un poco más de lo que su cerebro está acostumbrado a creer…

El semáforo de la calle González Martínez estaba en preferente para automóviles al segundo justo, de mi arribo al final de la acera. Contemplé las últimas personas en cruzar hacia el lado de la banqueta donde yo esperaba. Una playera roja asaltó mi visión. miré hacia arriba del atuendo sport mientras escuchaba una pregunta proveniente desde el portador de la playera al rojo: ¿Sabes donde están los artesanos que se ponían en el andador de Pedro moreno? Soy vendedor de piedra ranurada –me dijo- y yo les vendo pero desde hace como tres días que no los veo.

Desde hace una semana el supuesto problema de vendedores ambulantes fue solucionado con estrategias políticas proveniente de alguna oficina gubernamental del estado. Los vendedores que no pudieron o no quisieron locales de una plaza subterránea equipada por la escasez del gobierno; pasaron a peor vida.

Al vendedor de piedra le comenté que por la ley que prohíbe la venta ambulante en el primer cuadro de la ciudad, era la razón. Intercambiamos un par de inconformidades sobre el caso y se despidió. -¿Entonces dónde están ahora?- Me preguntó. –Algunos frente al expiatorio, otros en Chapultepec y otros más en la plaza subterránea- afirme por mis encuentros con ellos.

¿y ahora? Pensé…
…pues nada.
Él seguirá vendiendo piedra ranurada a comerciantes con pocas probabilidades de una venta similar que aquellos tiempos en el centro de la ciudad daban.

Seguí caminando… leer el periódico no sirve únicamente para justificar las molestias por gestiones políticas erróneas –como mencionan algunos- sino para aclarecer lo que uno ve en el diario vivir: vacas pintadas, vendedores fantasmas.

Llegué a mi destino. Tres casettes para registro de video intercambiados por cientoveinte pesos:
Deudas intangibles intercambiadas por
Material mortal
Un balance en la calidad. Un comercio justo… pero
¿Un comercio justo?

Retomando las sesiones de historia de secundaria recuerdo que el comercio se basaba en el trueque entre elementos reproducidos, recolectados o trabajados. Ahora existe un papel que legitima un valor estipulado –representado- por poderes políticos y empresariales. ¿Y nuestras costumbres, estrategias de trabajo… valores?
Aterrizo mi mirada en elementos representativos del sistema urbano: semáforos, zapatos de tacón, código postal, humo gris, zonas verdes delimitadas, casas viejas, basura, ruido, construcciones viejas, publicidad y, lo veo ahí.

De nuevo, abrumado entre la melancolía causada el leer la sinopsis cinematográfica. Ese viejo misterioso y admirable que en un pasado incierto me enamoró ¿importa el nivel de tiempo? Yo creo que lo importante es el nivel de conocimiento que la memoria mantiene agazapada en el olvido. Y que todo ser humano debe recordar.

Para recordar hay que investigar qué hacer, para subir a la acción que volará entre todo ser vivo como magia adyacente a la circunstancia…
…circunstancia remota y a la vez ardiente sobre la piel que el presente no deja curar, por las torpezas de nuestro pasado.

¿Tiempo? La medición del único hermano del espacio es infinito y tan claro…
…que su complejidad es incalculable.

miércoles, noviembre 01, 2006

¿Y dónde está la izquierda?

Por ahi... por alguna parte de nuestro cotidiano vivir hemos escuchado que la izquierda está tomando posesión en América Latina... que AMLO pudo ser miembro "honorable" en este séquito político... pero no fue así ni lo es... AMLO no ganó la presidencia -por más que lo divulgue- y en América Latina no existe la izquierda. Ni con Tabaré en Uruguay, ni Kirchner en Argentina, ni Bachellet en Chile... mucho menos Chávez en Venezuela... ¿cómo me atrevo a asegurar esto?

Leí un artículo en La Jornada donde entrevistan a Hirsh el excandidato de izquierda a la presidencia en Chile. Un argumento suyo me causó tremendo debate mental "en América Latina los gobiernos que se dicen de izquierda no lo son tanto". Tiene razón.
Firmar un tratado de libre comercio, privatizar salud y educación, entregar a multinacionales recursos del país -como se hace en Chile- no es de izquierda.

Por el lado venezolano, Chavez es un presidente que mira desde arriba las soluciones posibles para el pueblo; ¡peor! porque desde ahi no se observa bien... uno se cega por el poder.

Bolivia ha tenido derrumbes fuertes pero su poder ha crecido desde abajo: desde el pueblo. "movimientos sociales que van cobrando cada vez más fuerza hasta que se convierten en gobierno"

En Bolivia hay crisis, no hay dinero de reserva y conservan las amenazas de poner término a ese proceso... pero siguen en lucha...¿Creen que esta una buena estrategia para organizar el pueblo hacia el interés social?

¿Creen que alguna vez esto pueda surgir en México? no propongo a AMLO aunque el inicio de su movimiento se veía "esperanzador" ahora son únicamente gritos de deseperación de la parte de abajo de los mexicanos... podrida por los de arriba y no abajo a la izquierda como asegura el EZLN que es necesario trabajar...

Hirsch en el foro de la Diversidad hacia la Integración Latinoamericana realizado en México D.F. dejó en claro que "Con la integración de los pueblos independientemente si existe apoyo o no desde sus respectivos gobiernos, se logrará que América Latina impulse políticas humanistas para hacer frente a la globalización"...

Dejo este debate mental a sus mentecillas perversas y ávidas de saber...